Análisis de desigualdades en movilidad internacional e internacionalización educativa en México para el desarrollo regional desde la gestión sustentable e innovación social

Vázquez Carrillo, Nitzia y Díaz Mondragón, Manuel (2024): Análisis de desigualdades en movilidad internacional e internacionalización educativa en México para el desarrollo regional desde la gestión sustentable e innovación social. In: Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 91-108. ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (202kB)

Resumen

La investigación se propone examinar las políticas y prácticas actuales de movilidad e internacionalización educativa para identificar y analizar las desigualdades regionales existentes y coadyuvar en una mejor gestión sustentable e innovación social en México. Ante el creciente reconocimiento de la movilidad estudiantil como un catalizador para la movilidad social y el desarrollo profesional, se identifica una brecha significativa en el acceso y la efectividad de dichos programas para estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, comunidades indígenas y aquellos con discapacidades. Adicionalmente, se busca comprender por qué son pocos los estudiantes mexicanos que realizan estudios en el extranjero y por qué hay una baja proporción de estudiantes extranjeros que eligen México como destino educativo. Aplicamos un enfoque metodológico de análisis comparativo que evalúa programas de movilidad en una selección de Instituciones de Educación Superior (IES) tanto públicas como privadas. Se consideran criterios de inclusión y equidad para examinar las características distintivas de estas iniciativas y segmentar la oferta educativa en programas de estudio de nivel licenciatura. Se seleccionaron cinco instituciones privadas (ITAM, ITESM, ULSA, UP y UV) y una institución pública (UNAM) para el análisis comparativo detallado. Los resultados indican que los programas educativos en México no siempre están diseñados para adaptarse a las demandas del mundo laboral, lo que genera una desvinculación entre la educación y los requisitos técnicos del mercado laboral, pero también un fuerte rezago en el desarrollo regional. La Encuesta Mexicana de Movilidad Internacional Estudiantil Patlani muestra que los estudiantes prefieren destinos en países anglosajones o España dado que buscan mejorar sus competencias lingüísticas en el idioma inglés y tener acceder a oportunidades laborales en el extranjero principalmente el país que los recibe para sus estudios. De facto esta visión genera que la inversión que se realiza en ellos no resulte sustentable y no incorpore mejora al desarrollo regional y social de sus comunidades. Las políticas de movilidad educativa que se revisaron no consideran adecuadamente las diferencias físicas o culturales significativas entre los solicitantes, limitando la participación principalmente de estudiantes con discapacidades y/o comunidades indígenas, lo cual, genera la desigualdad regional de zonas rurales al no tener la posibilidad que sus pocos estudiantes que logran llevar a realizar estudios profesionales adquieran la visión que estudios en el extranjero puede ampliarles para implementar desarrollo sustentable o innovación social. Las IES privadas tienden a ofrecer más apoyos en programas de movilidad, incluyendo actividades extracurriculares y oportunidades de networking, en comparación con las instituciones públicas, donde el apoyo se limita mayormente a lo financiero. No obstante, ninguna de ellas prioriza asignar recursos a estudiantes con discapacidad o provenientes de comunidades indígenas, si bien, no son motivos excluyentes, si son población que por su condición de marginación sufre para lograr alcanzar los estándares establecidos en los programas de movilidad estudiantil. El estudio contribuye originalmente al campo de la educación superior al destacar la necesidad urgente de políticas más inclusivas y equitativas en los programas de movilidad internacional e internacionalización educativa. Es crucial revisar y adaptar las políticas de movilidad educativa para reflejar la diversidad y necesidades específicas de la población estudiantil, promoviendo una verdadera igualdad de oportunidades sustentables y con innovación social. Las instituciones educativas deben incorporar criterios más cualitativos en sus convocatorias y evaluaciones para maximizar el impacto positivo de las experiencias internacionales en la movilidad social y el desarrollo económico en diferentes regiones del país, especialmente aquellas de mayor rezago social. Las políticas de movilidad deben garantizar que todos los estudiantes, indepedientemente de su género, condición socioeconómica o capacidades físicas, tengan acceso equitativo a oportunidades educativas globales que impulsen el desarrollo regional.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VIII
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Internacionalización educativa, Movilidad estudiantil, Desarrollo regional; Desigualdad social, Educación Superior
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 20:29
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6612

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto