Treviño Aldape, Abiel
(2024):
De los imaginarios y la sequía. O de la sequía en los imaginarios.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 215-232.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
Este trabajo explora la congruencia de los imaginarios urbanos centrándose en la relación entre experiencias individuales y colectivas y la percepción de la escasez de agua en Monterrey. Las representaciones mentales y los recuerdos, moldeados por eventos climáticos extremos como las sequías, configuran nuestra comprensión del entorno y generan un imaginario colectivo que influye en nuestras acciones y decisiones.
Las encuestas realizadas revelan una asociación significativa entre el concepto de "agua" y términos como escasez, muerte y desierto, lo cual refleja un imaginario urbano marcado por la crisis hídrica, forjado a través de experiencias personales y de eventos históricos como las sequías de 1950-1957 y 2011-2013, ha influido en la manera en que los habitantes de Monterrey perciben este recurso vital.
Para transformar este imaginario y fomentar una cultura de cuidado del agua, es fundamental diseñar campañas publicitarias que reorienten la percepción de la población. La publicidad, al ser una herramienta poderosa para construir y moldear la realidad social, debe ser utilizada para crear nuevas narrativas que conecten emocionalmente con las personas y les permitan visualizar un futuro donde el agua sea un recurso abundante y bien gestionado.
Es necesario trascender la mera transmisión de información y crear mensajes que resuenen en el imaginario colectivo, apelando a valores como la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado del entorno, y utilizando un lenguaje visual y narrativo que sea capaz de generar un impacto emocional duradero. Al evocar recuerdos positivos asociados al agua, como los momentos de juego en ríos y lagos, o las tradiciones culturales vinculadas a este recurso, podría construirse un imaginario positivo y motivador.
La efectividad de las campañas de comunicación sobre el manejo del agua y las sequías se revela limitada. Si bien la televisión sigue dominando como medio informativo, es evidente que la población demanda estrategias más innovadoras y efectivas. Las redes sociales y los anuncios panorámicos, aunque con menor alcance, representan oportunidades para llegar a públicos más jóvenes y conectados digitalmente.
En cuanto a la sensibilización social, hace su aparición un comercial mexicano emitido durante el año 1984 sobre el uso correcto del agua, recordado por un grupo considerable de personas, siendo la segunda campaña más memorable después de un spot televisivo reciente emitido por el Gobierno del Estado de Nuevo León.
La efectividad de las campañas de comunicación sobre el manejo del agua y las sequías se revela limitada. La televisión domina como medio informativo (70.1%), seguida por redes sociales (14.2%) y anuncios panorámicos (7.1%); otros medios, como periódicos (2.4%) y mensajes radiofónicos (1.6%) tienen un alcance restringido. Un segmento del 5.5% no especifica el medio, mientras que otro grupo (4.7%) no recuerda cómo se enteró de las campañas.
En conclusión, la gestión sostenible del agua requiere de una estrategia de comunicación integral que aborde tanto los aspectos cognitivos como los emocionales. Al construir imaginarios urbanos positivos y motivadores, las campañas publicitarias pueden desempeñar un papel fundamental en la transformación de nuestra relación con el agua y en la construcción de un futuro más sostenible.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Sequía. Imaginarios. Comunicación |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:31 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6619 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |