Sandoval Vázquez, Francisco Rubén y Onofre Díaz, Michelle Alejandra
(2024):
Violencia Institucional contra las mujeres. Violencia vicaria que no se mira.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 427-440.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
La construcción de la paz ha pasado y pasa por la agencia de las mujeres, las mujeres son constructoras de paz; activistas en defensa de las libertades, no solo femeninas, sino de la humanidad misma. La paz, como un constructo social, en gran medida es producto de la acción colectiva de las mujeres, que se han especializado en visualizar distintos tipos de violencia contra ellas, desde las violencias directas hasta las violencias culturales. El borrado de las mujeres de la historia es una de las formas más brutales de la violencia patriarcal, que este borrado sea institucional, desde el Estado y sus agencias de promoción de los derechos económicos, sociales y culturales; debe resultar en un crimen de Estado. La violencia vicaría, como la violencia institucional, no se visibiliza porque las propias agencias gubernamentales encargadas de combatirla protegen a los violentadores invisibilizando este tipo de violencia. En estas condiciones es pertinente plantearse la pregunta ¿Por qué existe mayor violencia contra las mujeres en un territorio, cuando éstas se organizan en la defensa de la igualdad de género además de promover una agenda legislativa que busca erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres? Este trabajo es un recorrido histórico de la lucha feminista en la defensa de la igualdad de género en el estado de Morelos, entidad que desde el 2022 se ha colocado en el segundo lugar de feminicidios; pero que, presenta una de las agendas legislativas más innovadoras y de avance de la lucha de las mujeres por la paz y la igualdad. Esta no es una paradoja, sino la negación de la negación misma. A fin de comprobar esta hipótesis se emplea el método histórico, así como la revisión de la agenda legislativa, se busca contrastar las formas de organización y lucha de las mujeres en la defensa de la igualdad de género y la paridad; así cuidan del ejercicio de los derechos humanos de todas las personas. Se encontró que la lucha feminista contribuye a la teoría y la práctica de la paz en la entidad, aun en territorios donde la violencia patriarcal se encuentra profundamente arraigada.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Violencia patriarcal, Paz, Igualdad de género |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:35 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6632 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |