Silva Arciniega, María del Rosario
(2016):
AYOTZINAPA UNA MIRADA ENTRE IGUALES
PERCEPCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
In:
El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad.
Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C, México.
ISBN AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6
Resumen
El 26 de septiembre de 2014 ocurrió un suceso que cimbró no sólo a los mexicanos, sino al mundo entero, al corroborar que la inseguridad, impunidad y cancelación de los derechos humanos, son una realidad en México. La sinrazón llevó el secuestro de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, ubicada en el Municipio de Tixtla en el Estado de Guerrero, suceso al que no se respondió con eficacia generando un movimiento social de gran envergadura, al que se unieron las voces de una buena parte de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, de tal manera que se intentó conocer ¿Cuál es la percepción que sobre Ayotzinapa tiene una muestra de estudiantes de la ENTS, UNAM, que participaron o no en el movimiento estudiantil?. MÉTODO. Se realizó un estudio exploratorio, de campo y transversal, se administró una red semántica con dos palabras estímulo Ayotzinapa y Movimiento Estudiantil, la muestra se conformó con 70 estudiantes de la ENTS, y se reportan los resultados del primer término. RESULTADOS. La riqueza de la red fue de 159 palabras; el mayor peso (518) correspondió a Injusticia. Una vez ubicadas las palabras a partir de su sinonimia, se obtuvieron las siguientes categorías: Muerte con un peso total de 1888 puntos, Injusticia 824, Estudiantes 758, Lucha 726, Estado 666, Dolor 660, Comunidad 460, Corrupción 302, Pobreza 262, Esperanza 228, Impotencia 160, entre otros. CONCLUSIONES. A partir de los resultados se permite vislumbrar que Ayotzinapa es "Un lugar marginado social y económicamente" que "Ha sido ultrajado y violentado por un terrible crimen de Estado que no puede quedar impune" y que "Se convirtió en símbolo de resistencia y lucha no sólo por los 43 desaparecidos, sino por los que han sido suprimidos por diversos motivos, intentando recuperar sus voces para construir un México mejor".
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |