Ruiz López, Cinthia Fabiola
(2018):
CIUDADES COMPETITIVAS Y MARCAS TERRITORIALES.
In:
CIUDAD, GÉNERO, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0002-4, AMECIDER: 978-607-96649-9-2
Resumen
A partir de los años ochenta, las urbes cobraron importancia por su nuevo rol en el desarrollo territorial, apertura e integración internacional. Ellas se han convertido en los nuevos Estados, espacios subnacionales que crecen más que sus propios países. En América Latina y el Caribe, la región más urbanizada en el mundo, el desarrollo se ha promovido a través de las metrópolis, se calcula que casi el 80% de su población vive en una urbanización (CEPAL, 2012). Ellas concentran las actividades productivas, de especialización, grandes inversiones económicas, pero también, son la muestra de la pobreza y desigualdad, aunado a problemas de contaminación atmosférica, de agua, altos gastos energéticos y complicaciones en la seguridad alimentaria.
En este sentido el marketing urbano o territorial se ha usado como estrategia de gestión gubernamental, basada en una imagen que promueve la inversión económica externa en un espacio, usando para ello, sus recursos y publicidad de su originalidad. La lista de planes urbanos fundamentados en esa lógica es interminable y se presentó en varias latitudes del mundo, iniciando en Estados Unidos, Europa, para después aplicarse en América Latina.
Este documento tiene como objetivo analizar como las urbes usan el marketing territorial a través de programas gubernamentales, específicamente de promoción turística y del patrimonio, como Ciudades Patrimonio y Pueblos Mágicos. Con ellos, se promueven la competitividad y el desarrollo territorial; al mismo tiempo, configuran un sistema metropolitano complejo y policéntricos. En este estudio se analiza específicamente la localización de los programas de Ciudades Patrimonio y Pueblos Mágicos en metrópolis de diferentes estadios de competitividad, particularmente, en la Zonas Metropolitanas del Valle de México, Puebla-Tlaxcala, Cuernavaca en Morelos, Tehuantepec- Santa Cruz en Oaxaca, Tecomán en Colima y Tulancingo en Hidalgo; a la par, se revisan los datos pueblos mágicos. La metodología consistió en un mapeo de información cuantitativa sobre índices de marginación en pueblos mágicos e índice de competitividad de la Zona Metropolitana que lo aloja o sirve de transición, usando como fuente de información a Consejo Nacional de Población y al Instituto de Competitividad. Cabe aclarar que éste es un avance de investigación, dicho en otras palabras, un acercamiento exploratorio al problema, que continuará en otros estudios con un enfoque más cualitativo que permitirá identificar las especificidades del problema.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
In: Hoyos Castillo, Guadalupe; Serrano Oswald, Serena Eréndira y Mora Cantellano, María del Pilar, Coords. CIUDAD, GÉNERO, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES. (2018) Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. México. ISBN UNAM: 978-607-30-0002-4, AMECIDER: 978-607-96649-9-2.
Volumen V de la Colección: Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales. Gasca Zamora, José y Martínez Pérez, Lenin; Coords. UNAM-AMECIDER, México, 2018. ISBN UNAM: 978-607-02-9997-1, AMECIDER: 978-607-96649-4-7. |
Fecha: |
25 Enero 2018 |
Palabras clave: |
Competitividad, Marketing urbano, Sistemas urbanos |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
21 Nov 2017 18:24 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3918 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |