Soria Romo, Rigoberto
(2018):
INSEGURIDAD PÚBLICA, UMBRAL DE GUERRA Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN LOS ESTADOS MEXICANOS.
In:
PERSPECTIVAS TEÓRICAS, GLOBALIZACIÓN E INTERVENCIONES PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0970-6, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-01-5
Resumen
El presente trabajo busca analizar el impacto de la inseguridad pública, y la violencia sobre las empresas a nivel de estado y vislumbrar la posibilidad de cuáles de ellas se acercan a lo que se denomina umbral de guerra. El umbral de guerra se define como el momento en que las empresas ya no pueden internalizar los costos causados por el crimen y la violencia (pagos ilegales, robos, gastos en tecnología para aumentar su protección, cámaras, pagos de rescate, guardaespaldas, cerraduras y candados más sofisticados, entre otros) y deciden cerrar operaciones. Cuando muchas empresas alcanzan este umbral, se espera una contracción severa en la actividad económica.
La fuente de información es la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas aplicada por el INEGI en 2012, 2014 y 2016, complementada con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, también del INEGI, para los mismos años. La unidad económica (empresa) por entidad federativa es la unidad de análisis. El periodo de análisis va de 2011 a 2015. Se utilizan 2 métodos: estadística descriptiva y panel de datos. Para el ejercicio, las variables utilizadas se dividen en variables de estímulo: homicidios por cada 100 mil habitantes, que representa el ambiente general de violencia prevaleciente en un estado; tasa de prevalencia delictiva sobre las unidades económicas; unidades económicas afectadas por al menos 1 delito; porcentaje de unidades económicas que cancelaron planes de inversión; cifra negra por entidad federativa; promedio de delitos no denunciados por causas atribuibles a las autoridades (que representa la desconfianza de las empresas en las autoridades); percepción de la corrupción y tasa de incidencia de la corrupción por estado. Por su parte, las variables de reacción miden el desempeño económico y son el producto interno bruto estatal; inversión extranjera directa; tasa de crecimiento del PIBE e inversión total todo en términos per cápita.
Se detecta que las entidades más cercanas al umbral de guerra, son Guerrero, Michoacán y Morelos y en menor medida Tamaulipas y Tlaxcala. Se concluye que los estados que desarrollan un factor favorable específico, (la localización estratégica de Chihuahua, el boom de la industria automotriz en Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, el turismo en Baja California y Quintana Roo, la minería en Zacatecas ó la centralización en la Ciudad de México) se protegen mejor de la inseguridad y la violencia y alcanzan mejor desempeño económico. Por el contrario en los estados con mayor intensidad en la violencia, sin uno (o varios) factor(es) de contención, se detecta un círculo vicioso que agrava la situación general de inseguridad. El Estado mexicano debe responder con una política de seguridad pública coordinada entre el gobierno federal, los estados y los municipios para contener el delito y la violencia y así evitar un doble efecto: inhibir la creación de empresas y evitar que, una vez creadas, sean víctimas de delincuencia. Se debe transformar un círculo vicioso de delincuencia, violencia y negocios fallidos en un círculo virtuoso de creación de empresas y empleo, evitando así que los estados se aproximen al umbral de la guerra.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen I de la Colección: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA
METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. José Gasca Zamora, Coordinador.
Coordinadores del Volumen I: José Gasca Zamora, Adolfo Sánchez Almanza,
Amparo del Carmen Venegas Herrera y Dagoberto Amparo Tello. |
Volumen: |
1 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Palabras clave: |
Inseguridad y violencia, victimización de empresas, umbral de guerra |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
15 Oct 2018 01:05 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4234 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |