Sandoval Vázquez, Francisco Rubén
(2018):
VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL EN EL SURESTE MEXICANO.
In:
CONDICIONES SOCIALES, EMPOBRECIMIENTO Y DINÁMICAS REGIONALES DE MERCADOS LABORALES.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0973-7, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-04-6
Resumen
La sociedad mundial es una sociedad de riesgo global (BECK: 2007) sus procesos productivos generan externalidades ambientales y sociales, que ponen en riesgo a las poblaciones vulnerables. Este problema de la economía mundial se transforma en riesgo global al exponer a grandes regiones a condiciones de vulnerabilidad ante una catástrofe. En estas condiciones de riesgo se encuentran grandes segmentos de la población en México, ya que el país enfrenta constantemente catástrofes naturales (inundaciones) asociadas al Cambio Climático Mundial (CCM). Aunado a dichas condiciones, la vulnerabilidad socieconómica agrava las condiciones de riesgo, así se presentan espacios de mayor riesgo ambiental asociado a mayor vulnerabilidad social.
Ante estas condiciones de vulnerabilidad social agravada por la crisis ambiental se realizó la investigación que aquí se presenta, partiendo del objetivo identificar las conductas resilientes asociadas a estrategias de afrontamiento así como su relación con la percepción del riesgo y del estrés que le permitan a los agentes sociales generar recursos ante las catástrofes ambientales (inundación) que se han agudizado como resultado del CCM en el centro-sur de México en poblaciones expuestas a altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental. El estudio se realizó en las zonas de inundación de la cuenca del río Verde, en la región de la costa grande del estado de Guerrero en el sureste mexicano en octubre de 2017, el análisis cuantitaivo de las escalas de riesgo, estrés y resiliencia a una muestra representativa de personas que sufrieron los efectos de desbordamiento del río. El instrumento se aplicó a más de 400 personas a fin de alcanzar un nivel de confiabilidad de 95% con un margen de error de 5.4% de acuerdo a la formula n=(p∗q)∗z2e2 considerándose como muestra de una población finita. El análisis mostro que la correlación de Pearson tienen rasgos importantes respecto a las estrategias de sobrevivencia y reconstrucción que las personas emprenden, siendo diferenciado el nivel de estrés pero también los niveles de inserción diferenciados de manera significativa por microrregión; validando el postulado de investigación según el cual las personas con mayor vulnerabilidad socieconómica enfrentan mayores riesgos.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen IV de la Colección: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. José Gasca Zamora, Coordinador. Coordinadores del Volumen IV: Sergio de la Vega Estrada y Crucita Aurora Ken Rodríguez |
Volumen: |
4 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Palabras clave: |
Vulnerabilidad socioeconómica, Resiliencia. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
30 Oct 2018 03:05 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4350 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |