Vera López, Juana Isabel
(2018):
HISTORIAS DE VIDA: GÉNERO, PENSIONES Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN MÉXICO Y EE.UU.
In:
CONDICIONES SOCIALES, EMPOBRECIMIENTO Y DINÁMICAS REGIONALES DE MERCADOS LABORALES.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
ISBN UNAM: 978-607-30-0973-7, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-04-6
Resumen
En la implementación de políticas públicas dirigidas a los adultos mayores, los gobiernos enfrentan diversos retos, entre ellos se tienen los relacionados con temas como el enfoque de género y las pensiones. Si en las intervenciones se consideran estos aspectos, se podrán obtener instrumentaciones efectivas que garanticen a los adultos mayores un envejecimiento con una mejora en su calidad de vida.
Este documento tiene por objetivo analizar la calidad de vida de la mujer adulta mayor, en la frontera norte de México y el sur de EE.UU., a partir de dos casos específicos de envejecimiento activo. Para la elaboración de este trabajo se utiliza como metodología el análisis de historias de vida, en donde se conoce esta calidad de vida a través de cinco dimensiones que son: bienestar emocional, bienestar material, bienestar físico, relaciones interpersonales e inclusión social.
Se aplica una entrevista semi-estructurada con preguntas relativas a cada una de las cinco dimensiones sobre la calidad de vida de las adultas mayores. El marco de análisis utilizado, se estructura con base en la gerontología social, considerando las teorías micro de la gerontología social, en especial, la teoría de la continuidad, que forma parte de la primera generación de estas teorías.
En relación con las orientaciones políticas del envejecimiento, estas son establecidas en acuerdos internacionales, como el enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera al envejecimiento activo como una propuesta de política pública para estimular una mejora en la calidad de vida de las personas.
Del análisis, de la información obtenida mediante las entrevistas, se tiene que en las políticas públicas de envejecimiento es necesario considerar el enfoque de género, porque la mujer es más longeva que el hombre; las mujeres se dedican al trabajo de cuidado del hogar; enfrentan una desigualdad en el mercado laboral; así como otras limitaciones que requieren ser tomadas en cuenta
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
VOLUMEN IV DE LA COLECCIÓN: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. JOSÉ GASCA ZAMORA, COORDINADOR. COORDINADORES DEL VOLUMEN IV: SERGIO DE LA VEGA ESTRADA Y CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ |
Volumen: |
4 |
Fecha: |
15 Octubre 2018 |
Palabras clave: |
Envejecimiento activo, Género, Calidad de vida |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
05 Nov 2018 01:52 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4365 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |