ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE POSGRADO EN MÉXICO

Reyes Reyes, Lorenzo y Reyes Maya, Oscar Iván (2018): ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE POSGRADO EN MÉXICO. In: DINÁMICAS URBANAS Y PERSPECTIVAS REGIONALES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES Y DE GÉNERO. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (494kB)

Resumen

En el marco de la globalización, los países no son competitivos, lo son sus organizaciones; para ello es crucial que los gobiernos identifiquen los sectores en que sus organizaciones pueden ser competitivas y contar con instituciones de clase mundial que formen capital humano de alta especialización, con inversión sostenida y cuantiosa. Formar verdaderos expertos que tengan una visión clara de la heterogeneidad del campesinado y de las exigencias del contexto. La educación de posgrado la ofrecen dos subsistemas, el público con 41 % de la oferta y el privado con 59 % de la matrícula, las IES privadas hacen mucho más énfasis en maestría, y especialidad; en cuanto a las áreas de conocimiento se centran en ciencias sociales y educación con 89 %, siendo marginal su participación en ingenierías y ciencias físico matemáticas. La calidad del posgrado se define por su pertenencia al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, 39 % de los posgrados públicos pertenecen al mismo; mientras que solo 3 % del subsistema privado pertenecen. El posgrado agropecuario surge en 1959 en el Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo y algunas más donde el subsistema privado tiene una presencia marginal, apenas 0.58 %. Los posgrados nunca son un fin en sí mismos, son medios que a través de su pertinente diseño y ejecución formarán expertos con visión de Desarrollo Rural que oriente el sentido de la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura para un tipo de campesino (s) y no para el campesino en general, porque el campesinado no es homogéneo, sino heterogéneo Si el sector primario de México ocupa 13 % de la PEA, genera (agregando el sector agroindustrial) 10 % PIB nacional y 24 % de la población vive en zonas rurales. El posgrado agropecuario puede ser un factor detonante para la competitividad de los productores; el gobierno debe apoyarlo de manera contundente ya que el subsistema privado tiene una presencia cercana a cero.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: VOLUMEN V DE LA COLECCIÓN: AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO REGIONAL, LA METROPOLIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD. JOSÉ GASCA ZAMORA, COORDINADOR. COORDINADORES DEL VOLUMEN V: GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO, PILAR MORA CANTELLANO, NORMA BACA TAVIRA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD
Volumen: 5
Fecha: 15 Octubre 2018
Palabras clave: Educación, posgrado agropecuario, calidad, mercantilización.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 05 Nov 2018 15:01
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4422

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto