López Pardo, Gustavo; Palomino Villavicencio, Bertha y Lopez coronilla, Marco
(2014):
Impacto e importancia de las empresas cooperativas comunitarias de turismo de naturaleza en México. El caso de la Cooperativa Tosepan Kali, Puebla.
In:
De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México Perspectivas multidisciplinarias.
Geografia para el Siglo XXI, Libros de Investigación
.
Instituto de Geografia, Universidad Autónopma del Estado de México, pp. 391-400.
ISBN 970-32-2976-X
Resumen
A más de 20 años de iniciado el desarrollo del turismo de naturaleza en comu nidades indígenas de nuestro país, las experiencias que se han vivido son va riadas y diversas. Solo en los últimos diez años, los tres órdenes de gobierno y organizaciones no gubernamentales instrumentaron una serie de acciones para impulsar la creación de empresas de turismo de naturaleza brindando recursos orientados a la dotación de infraestructura y equipamiento para la operación de establecimientos de hospedaje, principalmente del tipo cabañas. Tales acciones tuvieron como resultado la creación de 1 239 empresas sociales y privadas que ofrecen sus servicios en el mercado nacional e internacional (Sectur, 2006). Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan una serie de problemas organiza tivos, financieros, técnicos y de comercialización que les impiden consolidarse. Su problemática es compleja: se inscribe en el funcionamiento empresarial, pero también tiene que ver con el ámbito social comunitario; está relacionada con la organización interna de los grupos que encabezan estos procesos, con su relación con la comunidad y sus autoridades legales, con el desarrollo de la actividad emer gente y la adquisición de conocimientos y habilidades específicas; pero también con los esquemas de intervención gubernamental, con sus políticas y proyectos.
392 • Gustavo López Pardo, Bertha Palomino Villavicencio y Marco Antonio López Coronilla
En términos generales, no se ha logrado que los proyectos turísticos apoya dos detonen para obtener ingresos adicionales para las comunidades indígenas, no se ha logrado la reinversión de capital en los proyectos y, sobre todo, no se han generado habilidades y conocimientos para lograr la autosuficiencia y el desarro llo local sustentable de esas comunidades. Si bien esto podría ser una constante en el horizonte del turismo comunitario indígena, también existen experiencias que se destacan por su creciente presencia en el mercado y por su importante papel en el ámbito local. Pueden mencionarse los casos de Taselotzin y Tosepan Kali, en Puebla; El Alberto y Xoxafi, en Hidalgo; La Ventanilla, en la costa de Oaxaca; las empresas de Pueblos Mancomunados y Ecoturixtlán, Capulalpan y Lachatao, en la Sierra Juárez de Oaxaca; así como Las Guacamayas, El Chiflón y Nueva Alianza, en Chiapas; Community Tours Sian Kaán, en Quintana Roo, y varias más. Estas empresas han logrado generar empleos, ingresos y articular las actividades económicas locales y convertirse en agentes del desarrollo económico y social e instrumentos efectivos de la conservación ambiental.
En este trabajo damos cuenta de la experiencia de la Cooperativa Tosepan Kali, ubicada en la localidad de Nahuiogpan, municipio de Cuetzalan del Pro greso, Puebla, como una empresa comunitaria indígena cuya organización ejerce una influencia positiva en el desarrollo económico y social de la población local.
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |