RIESGO AMBIENTAL E INJUSTICIA ESPACIAL

Sandoval Vázquez, Francisco Rubén (2019): RIESGO AMBIENTAL E INJUSTICIA ESPACIAL. In: Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México. ISBN UNAM Volumen II: 978-607-30-2641-3 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen II: 978-607-8632-10-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (1MB)

Resumen

El riesgo es algo natural, es una condición propia de las dinámicas planetarias. Vivir en riesgo es una condición humana. El planeta Tierra en su propia organización sistémica continuamente genera riesgos, tales como erupciones volcánicas, terremotos, mareas o lluvias que generan inundaciones, emisiones de metano o de dióxido de carbono de lagos que incrementan la temperatura atmosférica (fuente); entre otras amenazas que no tienen relación directa con las acciones de las personas (BLAIKIE). El planeta es un macrosistema dinámico abierto a flujos constantes de energía (fuente), por lo cual continuamente está sometido a presiones y variaciones físicas-químicas, tanto por su propia dinámica interna como las influencias externas. Pero las catástrofes nunca son naturales (Virginia), toda vez que éstas catástrofes están antecedidas de formas de organización y distribución social del espacio así como de los beneficios socioeconómicos. Las catástrofes ambientales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo, particularmente con el desarrollo humano (PNUD, 2004). La apropiación y uso del territorio, del espacio, en todas sus dimensiones es un factor crítico ante los desastres ambientales, pues las regiones con menores índices de desarrollo son también las más vulnerables al riesgo ambiental. De igual forma el riesgo es resultante de las externalidades socioeconómicas del modelo civilizatorio imperante (Beck/Lumman), el modelo económico preponderante a escala mundial propicia una continua degradación y contaminación ambiental, aumentando el riesgo ambiental del cual el Cambio Climático Mundial (CCM) y los fenómenos hidrometereológicos relacionados con éste, son un ejemplo. Es por ello que se acepta que las malas decisiones en materia de desarrollo a nivel regional incluso local, pueden generar nuevos riesgos de desastre (PNUD, 2004). El deterioro ambiental se puede observar en el smog, el agujero en la capa de ozono, el cambio climático mundial, la deforestación, el blanqueamiento de los corales, entre otras formas de agotamiento. Por otra parte el riesgo ambiental de origen antropogénico se observa mediante los accidentes nucleares, las fugas radioactivas, los derrames de petróleo, los accidentes químicos, que pueden estar o no relacionados con la amenaza de los riesgos naturales. Las amenazas a la seguridad humana, ambiental y de género (Oswald) pueden tener su origen en la propia dinámica planetaria o ser el resultado de las acciones humanas, que pueden estar vinculadas o no a las amenazas puramente físicas. Así el riesgo a la seguridad humana siempre es una realidad, las personas constantemente nos encontramos en riesgo. Pero no todas las personas nos encontramos ante la misma incertidumbre, pues la vulnerabilidad que enfrentamos no depende únicamente del riesgo, sino que se relaciona con las condiciones sociales de existencia. Los desastres ponen en peligro el desarrollo, toda vez que revierten (PNUD, 2004). La vulnerabilidad se relaciona entonces con aspectos sociales independientemente del riesgo que todo ser humano enfrenta en el planeta. La vulnerabilidad se liga con la desigualdad socioeconómica (BLAIKIE/CEPAL/PNUD, 2004), es por ello que los desastres no son sólo el resultado de eventos naturales, físicos, sino que éstos están vinculados con las formas de organización social, en particular con la distribución del espacio, el acceso a bienes (tangibles e intangibles) y en última instancia a la distribución de la riqueza y del bienestar social.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: VOLUMEN II DE LA COLECCIÓN: REGIONES, DESPLAZAMIENTOS Y GEOPOLÍTICA. AGENDA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL COORDINADORES DE LA COLECCIÓN: JOSÉ GASCA ZAMORA Y SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD. Coordinadores del volumen: Enrique Pérez Campuzano, José Francisco Sarmiento Franco y Enrique Mota Flores
Volumen: II
Fecha: 30 Octubre 2019
Colecciones: AMECIDER > 24° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México AMECIDER 2019
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 03 Nov 2019 22:57
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4710

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto