Sandoval Vázquez, Francisco Rubén; Fernández Domínguez, María de los Ángeles y Cortés Salvador, Oscar Daniel
(2020):
Gobernanza y escenarios regionales de pos-pandemia COVID-19.
In:
FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS.
Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
Resumen
A finales de 2019 en la región Wuhan, en la Provincia de Hubei, China; apareció un de brote de un virus en la familia Coronaviridae al cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo denominó SARS-CoV-2 (inicialmente 2019-nCoV-2, o Covid-19). Des enero de este año (2020) la OMS dictó algunas recomendaciones de vigilancia epidemiológica al detectar el 31 de diciembre de 2019 veintisiete sujetos con síndrome respiratorio agudo de “etiología desconocida”, este virus ha resultado un riesgo a la salud de las personas en general, pero se agrava si se toma en cuenta las desigualdades sociales, así como el diseño de políticas públicas que favorecían el desmantelamiento de los servicios de salud públicos, particularmente en México. En nuestro país, hasta el 18 de marzo de 2020 se tenían registrados 118 casos de COVID-19 en 24 estados de la república, la mayoría de ellos importados (104 casos), por lo que se proyectaba mediante un modelo matemático que consideraba una tasa de infección de 2.5 contagios por cada caso confirmado. Al parecer estas proyecciones no toman en cuenta la inequidad social como factor de vulnerabilidad al riego de contagiarse por un virus del cual no se tiene la información suficiente mediante la cual la población en general pueda realizar un tratamiento exitoso de las personas enfermas.
Lo que este análisis oculta es el hecho diferenciado de contagios atendiendo a condiciones de vulnerabilidad social, ya que las personas con mayor vulnerabilidad están en mayor riesgo de mortalidad ante la pandemia del COVID-19. Esto debido a que las personas en general no percibían el riesgo de una pandemia hasta antes de 2019 en la región centro del país, en general la gente se preocupa por los riesgos de los cuales se tiene memoria o registro local. La inequidad en los recursos con los que las personas cuentan, incluyendo su alimentación, propicia una diferenciación en los recursos personales y sociales de los que se disponen a fin de enfrentar un riesgo sanitario, o cualquier otro riesgo ambiental. En estas condiciones surgió el interés por conocer ¿cómo una campaña mediática resultaba en un modelo de gobernanza y autogestión del cuidado de personas contagiadas en condiciones de vulnerabilidad social?
A propósito de encontrar una posible respuesta a la pregunta de investigación, se postuló el supuesto de investigación según el cual la confianza en las instituciones mejora la resiliencia de las personas, aun cuando estas se encuentren en condiciones de vulnerabilidad al carecer de elementos que les permitan percibir el riesgo ambiental y generar estrategias de afrontamiento. A fin de comprobar el supuesto de investigación se aplicaron las escalas de percepción del riesgo, estrés, afrontamiento y resiliencia a 396 personas de la región oriente del estado de Morelos, la muestra es representativa para población del tribunal al ser el universo con una confiabilidad de 95% y un error muestral de más-menos 4.8 % empleando la formula n=((p*q)*z^2)/e^2 . Se encontró que los modelos de gobernanza propician mayor resiliencia ante una crisis de salud pública.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen III de la colección FACTORES CRÍTICOS Y
ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL
DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS
JOSÉ GASCA ZAMORA
HAZEL E. HOFFMANN ESTEVES
(Coordinadores de la colección)
SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
GUADALUPE DEL CARMEN HOYOS CASTILLO
(Coordinadores del volumen) |
Volumen: |
III |
Fecha: |
16 Noviembre 2020 |
Palabras clave: |
Gobernanza, Resiliencia, Riesgo, Vulnerabilidad. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
22 Nov 2020 23:38 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5145 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |