López Pardo, Gustavo y Palomino Villavicencio, Bertha
(2016):
Panorama general de las empresas indígenas de turismo de naturaleza en
México.
In:
TENDENCIAS DEL TURISMO EN LATINOAMÉRICA.
Uniautónoma, Universidad del Atlántico, Colombia, Barranquilla, Colombia, pp. 63-88.
ISBN 978-958-5431-119
![[img]](http://ru.iiec.unam.mx/6420/1.hassmallThumbnailVersion/2018LibroTendencias_de_Turismo%20_cap%20GLP.pdf)  Vista Previa |
|
PDF (Los factores que favorecen la consolidación y exito de las empresas indigenss de turismo naturaleza en México)
- Versión Publicada
Descargar (3MB)
|
Resumen
En los últimos años, el turismo de naturaleza ha emergido como una
opción viable para revalorar el patrimonio cultural y natural presente en
las comunidades rurales e indígenas a fin de promover un desarrollo
sustentable, mejorar sus condiciones de subsistencia y, a la par, contribuir a la
conformación de capital social comunitario. Este proceso se inicia durante la
década de 1980 como respuesta a la crisis del modelo de turismo convencional
fordista de sol y playa, y al surgimiento de un nuevo tipo de turista mejor
informado, con una serie de hábitos y valores relacionados con el tema de la
conservación ecológica y que buscaba un mayor contacto con las sociedades
locales. La demanda de nuevos productos turísticos alternativos que permitieran
experimentar experiencias con una fuerte carga de autenticidad, tuvo un
enorme crecimiento durante la década de 1990. Por ello se empezaron a
difundir y promocionar ampliamente los nuevos destinos y productos bajo la
denominación de turismo sustentable. En México, como en otros países, el
turismo de Naturaleza se incorpora al discurso gubernamental bajo el argumento
de que además de diversificar la oferta turística puede ayudar a sacar de la
pobreza y el rezago social y económico a quienes habitan el espacio rural.
Si bien en el país, el Turismo y particularmente el llamado Naturaleza, desde hace
casi veinte años se ha convertido en un mercado emergente para las poblaciones
y comunidades rurales, para las comunidades y pueblos indígenas en particular
representa una oportunidad inesperada para mejorar sus condiciones de vida y
aspirar al desarrollo sobre todo porque la mayoría de estos nuevos destinos se
encuentran en sus territorios.
En el Plan Sectorial de Turismo 2007-2012 del gobierno de México, se habla
de que “la política turística considerará programas de desarrollo de una amplia
gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo rural, y
turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del
gobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en zonas rurales
e indígenas” (SECTUR, 2007: 33).
En México, la población indígena se encuentra en todas las entidades federativas, del país como lo son el trópico húmedo, el trópico seco y las zonas templadas.
Es en sus territorios donde se encuentran en mejor estado de conservación los
recursos naturales. De acuerdo con los datos del inventario forestal, se calcula
que en el territorio nacional existe una extensión arbolada de 109.1 millones
de hectáreas, de las cuales 60% se encuentra en municipios indígenas, y casi
la tercera parte de la población que habita en las zonas forestales del país es
indígena. (CONAFOR, 2004)
Así, del año 2006 a 2012, 16 dependencias gubernamentales canalizaron más
de 3 mil 181 millones de pesos (230 millones de dólares) para el desarrollo de la
actividad del turismo naturaleza en México2. De estos, más de 1,220 millones de
pesos fueron aportados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (antes el Instituto Nacional Indigenista) para apoyar a 954 proyectos que
involucraron a 64,377 indígenas en 24 entidades del país. (López y Palomino 2013)
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |