Análisis de las tendencias de la industria de la nutrición acuícola en Sinaloa, México, sus aportaciones al desarrollo regional y su énfasis hacia la sustentabilidad

González Félix, Griselda Karina; Peinado Guevara, Víctor Manuel y Peinado Guevara, Héctor José (2024): Análisis de las tendencias de la industria de la nutrición acuícola en Sinaloa, México, sus aportaciones al desarrollo regional y su énfasis hacia la sustentabilidad. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 163-180. ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (370kB)

Resumen

La acuacultura ha mantenido un crecimiento significativo en los últimos años, esto si se compara con la captura y extracción de animales marinos, así también, es una de las industrias más prometedoras a nivel mundial por la aportación de alimentos de calidad que se produce y que se vincula con la búsqueda de la seguridad alimentaria y a menores costos; no obstante, los costos de producción se han visto afectado por el valor de los alimentos que demandan los organismos acuáticos, estas predisposiciones han motivado a la industria de la producción de alimentos para organismos acuícolas, a buscar otras alternativas que permitan sostener los niveles de productividad acuícola. El aumento y dependencia de la harina de pescado es una de las principales problemáticas para el crecimiento sustentable de la industria acuícola, este trabajó se centró en la revisión para evaluar algunas de las investigaciones realizadas en el estado de Sinaloa, donde se estudiaron organismos de importancia comercial para la entidad, como róbalo, tilapia, camarón y pargo, en todas ellas, se probaron distintas alternativas ante la harina de pescado, mismas que, su producción y origen son asequibles para los productores de alimentos de la región, ya que, en cada una de ellas se tiene capacidad de producción en el estado como: el cultivo de soya, garbanzo y enzimas; así mismo, ya existen otras alternativas, donde su fuente de origen pueden ser los desechos de otras industrias, lo cual representa una opción de materia prima aún más barata, en el que se pueden lograr niveles de producción sustentables. En conclusión, actualmente existen diversas opciones que pueden ir reemplazando de forma paulatina la dependencia hacia la harina de pescado, sin embargo, estas deben cumplir con características de disponibilidad y sustentabilidad para considerar viable su utilización en la industria de la nutrición acuícola.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: I
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Acuacultura regional, alimentos acuícolas alternativos, nutrición acuícola
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 16:52
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6428

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto