Innovación tecnológica en la producción de alimentos para acuicultura: hacia la sostenibilidad ambiental

Sánchez Alcalde, Mary Cruz; Peinado Guevara, Héctor José y González Félix, Griselda Karina (2024): Innovación tecnológica en la producción de alimentos para acuicultura: hacia la sostenibilidad ambiental. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 215-230. ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (276kB)

Resumen

La acuicultura es uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel mundial, generando una gran demanda de alimentos para consumo humano. Sin embargo, en el desarrollo de esta actividad, la alimentación de los organismos cultivados representa entre el 65 y el 95 % de los costos y de los impactos ambientales generados en una granja acuícola. Donde la principal forma de disminuir esta contaminación y costo es a través del mejoramiento en la eficiencia de los alimentos y el rendimiento del crecimiento. Esto se puede lograr a partir de la implementación de nuevas estrategias en la elaboración y procesamiento de dietas. El objetivo de la presente investigación es analizar bajo un contexto documental las innovaciones tecnológicas en la formulación de alimentos para acuicultura y su aporte en la sostenibilidad ambiental. Para alcanzar el objetivo de la presente investigación se diseñó como un estudio de enfoque cualitativo, exploratorio y documental, partiendo de una búsqueda en los principales acervos y bases de datos referente al estado del arte del tema que se investiga. Encontrando que existen innovaciones tecnológicas tanto en el procesamiento como en técnicas que disminuyen la utilización de calor y permiten la elaboración de alimentos que se conserven por más tiempo. Así como la implementación de ingredientes que logran un remplazo parcial o total de la harina de pescado como: harinas vegetales, desechos derivados de otros productos e insectos. Otro hallazgo relevante es la adición de aditivos, como prebióticos, probióticos, enzimas y antioxidantes que, promueven la absorción de nutrientes, el crecimiento, proliferación de bacterias benéficas, salud en los organismos de cultivo y, además, disminuyen el impacto ambiental generado tanto por el uso de harina de pescado como por la contaminación de agua por desechos y alimento no digerido. Se concluye que, las innovaciones en la alimentación para especies acuícolas han demostrado un gran potencial para mejorar la eficiencia en la producción y reducir el impacto ambiental de la industria. Sin embargo, es importante continuar con estas investigaciones hasta lograr una sustitución total del uso de harina de pescado y el desarrollo de una acuicultura sostenible.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Pérez Olmos, César Damián; Guzmán Bañuelos, Sergio Iván y Valles Aragón, María Cecilia (2024): Perspectiva de la población residente aledaña a jales mineros. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 34-48. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: I
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Acuicultura sostenible, Impacto ambiental, Formulación de alimentos
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 16:57
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6432

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto