Figueroa Wences, Oscar; Rendon Galicia, Juan Eduardo y Ortiz Peña, Yureimi
(2024):
Desabasto y autogestión del agua: experiencias de familias después del huracán Otis en Acapulco, Guerrero; México.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 477-492.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
En la ciudad de Acapulco, el abastecimiento de agua proviene del río Papagayo y manantiales del río del municipio Coyuca de Benítez, para ello, el organismo operador del agua, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA), cuenta con los sistemas de captación Papagayo I, Papagayo II y El Chorro. Además, de tanques de almacenamiento y sistemas de rebombeo distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. Empero, la noche entre los días 24 y 25 de octubre del año 2023, la ciudad recibió el impacto del huracán Otis categoría 5. Al día siguiente se observó que los daños ocasionados por el fenómeno hidrometereológico no sólo fueron materiales y económicos; también el suministro de agua potable dejó de funcionar, por lo que, se empezó a ver que algunos pobladores de varias colonias tuvieron estrés hídrico y se registró descontrol social, que se incrementó durante los primeros días después del paso del huracán y hasta que llegó la ayuda gubernamental. Lo anterior hace necesario plantearse, ¿de qué manera familias sin acceso al suministro de agua potable, lograron obtener el vital líquido?; ¿qué procesos de resiliencia generaron dichas familias por la falta de agua?, ante esto, el objetivo de la investigación es: Investigar las experiencias de familias por desabasto de agua después del huracán Otis en Acapulco, para conocer la manera en la que autogestionaron el suministro de agua potable.
La metodología empleada fue la cualitativa, la herramienta para la obtención de la información fue la entrevista. Se realizaron 30 entrevistas en igual número de colonias, las entrevistas fueron capturadas en un procesador de texto y su análisis se realizó a través del software Atlas. ti, en el cual se codificaron las respuestas, elaboraron grupos de códigos, redes semánticas y memorándums.
A través del software ArcGis se diseñó un mapa de ubicación de la ciudad de Acapulco.
Con los resultados se encontró que, en la ciudad de Acapulco, la falta de agua puede generar conflictos y disputas sociales por el líquido. La experiencia que vivieron familiar por falta de agua, que mayor co-ocurrencia se presentó, fue el estrés, por no poder realizar las actividades cotidianas. Por una parte, se presentó, el estrés hidrico físico, por otra, el estrés hidrico económico y en algunas familias ambos. En el caso del estrés hídrico físico fue cuando no se contaba con acceso al agua de manera física, aunque se disponía de recursos económicos. En el caso del estrés hídrico económico fue cuando no se tenía dinero para obtener agua.
Se concluye que, ante los daños ocasionados por fenómenos naturales, familias de la ciudad de Acapulco están expuestas a sufrir vulnerabilidad socio hídrica. Pero también, muchas de ellas generan procesos de autogestión del agua y resiliencia. Es necesaria la organización social, para disminuir los impactos que ocasiona la falta de agua por el paso de fenómenos hidrometereológicos o naturales de otros tipos.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Fenómenos hidrometereológicos, vulnerabilidad hidro social, falta de agua, autogestión, resiliencia. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 18:21 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6447 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |