Gallegos Contreras, Jorge
(2024):
La situación del catastro y el impuesto predial en México. Un potencial desaprovechado.
In:
Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 187-208.
ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9
Resumen
Los impuestos son la base para la manutención de las administraciones de gobierno para la realización de obras y la provisión de servicios. Los ingresos de los gobiernos pueden ser de varios tipos: por la renta (ganancia), por el comercio, espectáculos y otros, en los que destaca el impuesto a los bienes raíces. Cada país tiene sus políticas para la determinación de este impuesto, ya sea en la forma de aplicarlo y la facultad jurisdiccional para captarlo, ya sea en forma centralizada por el gobierno nacional o por los gobiernos locales.
La captación de ingresos por impuesto predial varían en cada país de 0.2% al 4.2%, en relación con su PIB, en México es del 0.3 % de su PIB, cuyo monto asciende a 65,400 millones de pesos, mostrando un gran rezago, ya que, si al menos se lograra un 2%, se alcanzarían 436,000 millones de pesos; es decir, que hay un potencial desaprovechado, al menos, de 370,600 millones de pesos.
Uno de los principales escollos para lograr ese potencial en México reside en la falta de un sistema catastral actualizado y eficiente, cuya causa principal es el alto costo que significa la elaboración de los planos catastrales. En un principio, cuando en 1993 la facultad del cobro del impuesto predial pasó a los municipios hubo un programa del gobierno federal por modernizar sus catastros en las ciudades más importantes con algunos resultados positivos, pero a la larga sin acciones contundentes, a excepción de Ciudad de México (antes Distrito Federal), donde su eficiencia en el cobro es el mejor, así como en otras medianas ciudades, mas en el resto sus condiciones son muy críticas y, no obstante que el actual gobierno federal mostro su preocupación al respecto, en los hechos poco o nada se ha avanzado.
Asimismo, existen otros factores que impiden el incremento del ingreso por el impuesto predial en los municipios, como las difíciles condiciones económicas de la mayoría de la población, el efecto electoral adverso ante el incremento de impuestos, la carencia de capacidades técnicas de los responsables de catastro, los fallidos programas para la recuperación de la cartera vencida y las caducas leyes estatales de catastro, sin faltar el manejo discrecional en el cobro del impuesto, en el que mediante contubernio entre autoridad y ciudadano se elude o no se paga dicho impuesto; esto es, la corrupción en flagrancia.
Es urgente la actualización del catastro en casi todo el país para poder aprovechar el potencial perdido mediante un fuerte costo que no constituye un gasto, sino una inversión por el costo-beneficio que significa el incremento en el ingreso sobre el impuesto predial, el cual debe corresponder a los gobiernos locales para su fortalecimiento con objeto de atender las carencias de servicios públicos. Finalmente, el llamado catastro multifinalitario que sería el empleo de los planos catastrales como base para la elaboración de catastros temáticos, en los que se integra información de los diferentes componentes de la ciudad (vialidades, infraestructura, mobiliario urbano, etc.), que serían útiles para obtener diagnósticos detallados a fin de atender deficiencias y solucionar problemas.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
II |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Catastro, impuesto predial, ingresos locales y catastros temáticos. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 19:04 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6462 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |