Los proyectos ferroviarios del Lopezobradorismo

Rodríguez Gámez, Liz Ileana y Rodríguez López, María del Carmen (2024): Los proyectos ferroviarios del Lopezobradorismo. In: Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 305-324. ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (677kB)

Resumen

Tras la privatización del Sistema Ferroviario Mexicano (SFM) en los 1990, que fortaleció el servicio de transporte de carga en detrimento del servicio de pasajeros, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) ha impulsado un ambicioso programa de infraestructura ferroviaria enfocado en la construcción de nuevas vías férreas y en la modernización de las existentes, para desarrollar un sistema que fortalezca el transporte, con visión de largo plazo y un enfoque regional, multimodal y sustentable. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar el SFM durante la administración Lopezobradorista para comprender la estrategia gubernamental. Como estudios de caso se analiza el proyecto emblemático del Tren Maya; el Tren del Istmo de Tehuantepec, eje del Corredor Interoceánico; y el llamado Tren Fantasma de Sonora, proyecto de reubicación de las vías férreas de Nogales. Así, a través de un análisis documental se examinan las políticas públicas implementadas, el cual se contrasta con un análisis de minería de texto de las prácticas de la planeación que exhiben los proyectos ferroviarios en ejecución, captadas en notas periodísticas. El análisis de estos proyectos revela que, a pesar de los avances logrados, el SFM aún enfrenta desafíos significativos, más allá de los técnicos y operativos inherentes a los proyectos, tales como: la falta de información y planificación de los proyectos; la conflictividad social y ambiental: y la duplicidad de esfuerzos y falta de coordinación. En particular, pese a la importancia que reviste el viraje hacia la priorización del transporte ferroviario de pasajeros, decretada en noviembre de 2023, esto no puede ser concebida fuera de la modernización de la infraestructura ferroviaria, con un enfoque logístico y multimodal para el transporte de carga, tanto interregional como internacional. En conclusión, este trabajo contribuye al conocimiento sobre las políticas públicas relacionadas con el transporte ferroviario en México. Al analizar las acciones implementadas, los resultados de esta investigación pueden servir como base para el diseño de futuras políticas y proyectos que fortalezcan el sector ferroviario y promuevan un desarrollo más sostenible y equitativo en el país.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: II
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Ferrocarril, Megaproyectos, Planeación
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 19:24
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6469

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto