Beneficios de las políticas públicas de medio ambiente y ordenamiento territorial para las regiones urbanas mexicanas

López Araiza Hernández, Delia Patricia (2024): Beneficios de las políticas públicas de medio ambiente y ordenamiento territorial para las regiones urbanas mexicanas. In: Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 427-436. ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (387kB)

Resumen

En este apartado hablaremos de lo que hemos aprendido en la práctica profesional y en los proyectos de investigación como el actual, el impacto de las políticas públicas de medio ambiente y ordenamiento territorial, aunque antes de llamarle así oficialmente solo lo reconocíamos como desarrollo urbano, pero cuando los planificadores y urbanistas empezamos a trabajar las áreas verdes, las reservas ecológicas y las áreas verdes con valor patrimonial, se tuvo la necesidad de cambiarle el nombre a ordenación del territorio que ya analizaban y veían, los biólogos, los geógrafos, y paisajistas pero desde otra perspectiva. El objetivo del presente es descubrir cuáles han sido los beneficios que se tuvieron al principio de las políticas públicas para el ordenamiento del territorio sustentable. Lo que nos lleva a preguntarnos si ¿el proceso que se ha tenido en las políticas públicas es el adecuado para las regiones urbanas y si estas han tenido beneficios en materia de medio ambiente y ordenamiento territorial?, que se regulan a través de las leyes sectoriales, tanto para las áreas urbanas como para las del medio ambiente, ya que de acuerdo con Aguilar Villanueva (2009), las políticas públicas son el conjunto de acciones para atender los problemas prioritarios de la sociedad; por otro lado, Lasswell nos dice que son estrategias encaminadas a resolverlos (Lasswell, 1992), son aquellas estrategias encaminadas a resolver problemas públicos, si consideramos lo que ha ido pasando desde los 90 hasta la actualidad y todas las ciudades de nuestro país, estas deben tener presente al equipamiento como elemento urbano, que da vida y estructura, sin lo cual solo tenemos un conjunto de viviendas, industria o ambas y junto con las vialidades se va construyendo la ciudad, movilizando a la población de uno a otro uso del suelo. Para ello, implementamos métodos cuantitativos y cualitativos de investigación; en la parte cuantitativa se definió identificar el crecimiento de la zona metropolitana de la Ciudad de México como parte de la Región Metropolitana del Centro del País o también conocida como Megalópolis del Valle de México, en donde en una primera etapa se identificaron las conurbaciones, las direcciones de crecimiento, así como la localización de los equipamientos dentro del área de estudio, qué vialidades los unen con la población a la que sirven y estadísticamente qué tanto ha aumentado la contaminación ambiental, hectáreas deforestadas por las conurbaciones que se han ido generando con el marco legal actual. Como conclusión podemos decir que los niveles de agua freática van disminuyendo con el incremento de áreas pavimentadas, el aumento de vehículos de combustión interna y con ellos de contaminación ambiental, qué tan bien lo está manejando nuestro gobierno federal, así como algunas propuestas para tener mejores zonas metropolitanas sustentables vía las políticas públicas.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: II
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Políticas públicas, Medio ambiente, Ordenamiento territorial
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 19:36
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6476

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto