Las desigualdades regionales que oculta el índice de marginación del Conapo

Peláez Herreros, Óscar (2024): Las desigualdades regionales que oculta el índice de marginación del Conapo. In: De la Vega Estrada, Sergio [Coordinador]: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 275-290. ISBN UNAM 978-607-30-9750-5, AMECIDER 978-607-8632-47-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (685kB)

Resumen

El Índice de Marginación (IM) que calcula el Consejo Nacional de Población (Conapo) es un indicador referente para muchos análisis regionales y para la toma de decisiones en diversos programas sociales y políticas públicas. Hasta la versión del año 2020, el Conapo admitía que no era posible realizar comparaciones directas del IM a lo largo del tiempo porque los cálculos eran particulares para cada ejercicio. Esto implicaba una limitación en la utilidad de los resultados que se trató de solventar cambiando la técnica de cálculo del IM. Con el nuevo método, el Conapo anunció la comparabilidad cardinal en el tiempo y entre unidades geográficas de la evolución de la marginación. El objetivo de esta investigación es mostrar que las cifras del nuevo IM del Conapo no son comparables cardinalmente en el tiempo y entre unidades geográficas, a pesar de lo que afirma el Conapo; y que, si se comparan, ocultan gran parte de las desigualdades que existen entre regiones en términos de marginación. Para alcanzar este objetivo, primero se revisa porqué la nueva técnica que utiliza el Conapo no permite las comparaciones cardinales en el tiempo, encontrando que el cambio en las ponderaciones de las carencias modifica sustancialmente los resultados en función del año que se analice. De manera más precisa, se encuentra que el IM del Conapo asigna a las áreas más rezagadas en 2020 valores similares a los que tenían hace una década las regiones con menos carencias. Por su lado, el análisis de las carencias arroja una relación muy distinta. Para enmendar esta incongruencia, el presente texto desarrolla el procedimiento de cálculo del IM con ponderaciones constantes en el tiempo. La comparación de los resultados del índice así obtenido con los del IM del Conapo permite concluir que el IM oficial sobreestima los progresos en la reducción de la marginación y subestima las desigualdades entre las regiones del país.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: IV
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Cardinalidad, Carencias, Ponderaciones.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 15 Dic 2024 02:58
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6517

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto