Desarrollo Regional en la Agricultura Mexicana: Efectos del Uso de Químicos y Alternativas Sustentables

García Cabrera, Angela Gineth y Veira Figueroa, Walter Daniel (2024): Desarrollo Regional en la Agricultura Mexicana: Efectos del Uso de Químicos y Alternativas Sustentables. In: De la Vega Estrada, Sergio [Coordinador]: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 397-414. ISBN UNAM 978-607-30-9750-5, AMECIDER 978-607-8632-47-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (195kB)

Resumen

El proyecto se enfoca en el impacto del uso intensivo de agroquímicos en la agricultura mexicana. El empleo excesivo de estos productos ha generado problemas significativos: deterioro de la salud humana, degradación ambiental y reducción de la calidad de los productos agrícolas. Estos efectos negativos subrayan la urgencia de buscar alternativas sostenibles. Entre las soluciones propuestas se incluyen el uso de insumos orgánicos, la recuperación de saberes ancestrales y el empleo de semillas no modificadas genéticamente. Estas prácticas no solo pueden mitigar los daños de los agroquímicos, sino que también tienen el potencial de revitalizar el campo y mejorar la calidad de vida de los campesinos. La Revolución Verde, que transformó la agricultura con nuevas tecnologías y métodos, inicialmente logró aumentos en la productividad. Sin embargo, también provocó una creciente marginalización de los pequeños agricultores, quienes enfrentaron altos costos de insumos y una falta de apoyo financiero. Este fenómeno ha llevado a que muchos campesinos vivan en condiciones de pobreza extrema, mientras que la agricultura orgánica se presenta como una vía para mejorar sus condiciones y contribuir a la seguridad alimentaria del país. Además, el proyecto explora los esfuerzos gubernamentales hacia una producción agrícola más limpia. Aunque México ha avanzado en la producción de alimentos orgánicos, estos esfuerzos aún no son insuficientes en comparación con la producción basada en agroquímicos. Para lograr una transición significativa hacia prácticas sostenibles, es necesario fortalecer el apoyo gubernamental y promover políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas orgánicas y sostenibles a gran escala. El fortalecimiento de los mercados locales también juega un papel crucial. Los mercados locales pueden proporcionar a los campesinos una plataforma para vender directamente a los consumidores, eliminando intermediarios y asegurando que una mayor parte de las ganancias se reinviertan en la comunidad. Esta estrategia no solo apoya la economía regional, sino que también fomenta la resiliencia de las comunidades rurales, haciendo que sean menos dependientes de las cadenas de suministro globales.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: IV
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Agricultura orgánica, agroquímicos, desarrollo regional.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 15 Dic 2024 03:13
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6525

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto