Velázquez Martínez, María de los Ángeles y Rivero Hernández, Melesio
(2024):
Espacio público, Educación financiera y Desarrollo regional. Caso: Microempresas dirigidas por mujeres en Texcoco y Chicoloapan.
In:
Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 189-206.
ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7
Resumen
Las actividades económicas en el Estado de México han ido en aumento logrando posicionarse en el lugar número diecinueve en la realización de las mismas, así como en segundo lugar en la aportación del PIB nacional respecto de otras entidades, en este contexto se ha destacado la participación de la mujer emprendedora en la creación y administración de microempresas establecidas en espacios público y semipúblicos. Sin embargo, para poder realizar estas funciones con éxito y salud financiera, se hace necesario que estas mujeres utilicen estrategias de negocio esenciales entre las que destaca la educación financiera, con el propósito de, conocer todos los productos, instrumentos y estructuras financieras que las apoyen en la operación de sus negocios, con el objetivo de poder generar utilidades y solidez comercial que les permita obtener mayores ingresos, disminuir la pobreza y la desigualdad social, contribuyendo así al desarrollo económico de la Región Oriente del Estado de México.
Realizando una investigación cuantitativa no experimental transversal y aplicando una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), de manera presencial se aplicó un instrumento estructurado diseñado para entrevistar a diversas mujeres microempresarias emprendedoras ubicadas en diferentes espacios (públicos y semipúblicos). Por el proceso de saturación teórica se seleccionaron aquellas que tuvieran como mínimo un año de operación en su microempresa con el objetivo de: explorar sus diferentes aptitudes, capacidades y conocimiento sobre las prácticas financieras en sus actividades comerciales.
Los resultados señalaron que el ahorro resultó ser el producto financiero más importante para el desarrollo de las microempresas dirigidas por mujeres emprendedoras; todas ellas interesadas en recibir capacitación y educación financiera con el objetivo de lograr eficiencia y eficacia en la operación de sus negocios establecidos en espacios públicos y semipúblico, generar mayores ingresos y utilidades y así poder contribuir al desarrollo regional de su localidad.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VI |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Educación financiera, Espacio público, Desarrollo regional |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 18:51 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6564 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |