Las comunidades de aprendizaje campesino como una vía para la creación de empresas sociales y cooperativas, desde la perspectiva del desarrollo local y endógeno en la industria del mezcal en la mixteca poblana

Lozano Blanco, Liliana Guadalupe y García Caudillo, Pedro Macario (2024): Las comunidades de aprendizaje campesino como una vía para la creación de empresas sociales y cooperativas, desde la perspectiva del desarrollo local y endógeno en la industria del mezcal en la mixteca poblana. In: Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 301-320. ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (932kB)

Resumen

En 2009 se publicó un estudio dirigido por Johan Rockström, director del Centro de Resiliencia de Estocolmo de la misma Universidad, que se ha titulado Límites planetarios: Explorando el espacio de operación seguro para la humanidad, y se ha convertido en una pieza fundamental para comprender y abordar los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Estos límites no solamente son interdependientes, sino que también presentan umbrales y puntos de inflexión que, de ser cruzados, podrían llevar a cambios drásticos e irreversibles en el funcionamiento del planeta Tierra. Por lo que es oportuno mirar hacia la subjetivización y adjetivación del desarrollo. ¿Por qué el desarrollo? Como bien resume Gilbert Rist (2002), el desarrollo es el nombre genérico que ha prevalecido en las múltiples prácticas destinadas a aumentar el bienestar de la humanidad, sin embargo, los gobiernos de determinados países han generado esfuerzos y acciones para buscar dicho proceso en las distintas escalas territoriales, enfocándose de manera consistente en la atracción y retención de inversión extranjera, buscando crear las condiciones para la localización de las actividades económicas en sus territorios, dejando de lado la mirada hacia lo local y endógeno que establecen los actores y el territorio como ejes centrales del proceso de desarrollo. Por ello en la presente investigación se esboza parte esencial de la genealogía del desarrollo, y ante la posible etapa actual del postdesarrollo, se aborda el desarrollo local para después incorporar la perspectiva territorial del desarrollo endógeno que, para el siguiente caso, plantea la existencia de una transición de la economía rural a una posrural capaz de transformar la realidad social. La expresión más significativa del desarrollo local endógeno es el territorio, donde las Comunidades de Aprendizaje son uno de los senderos hacia la construcción social de territorialidades. Ante ello, se expone el caso de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) de la mixteca poblana. Las actividades que han implementado y desarrollado las CAC se debe en respuesta a una serie de problemáticas en la región: con la industrialización del mezcal, empresas capitalistas han ingresado en los territorios mediante el establecimiento desmedido de plantaciones de maguey que afectan el medio ambiente y en especial traen consigo modelos de negocio en los que se desplazan los sistemas productivos artesanales, se detona el coyotaje en perjuicio de los productores (as) y se convierten en jornaleros de estas empresas. Actualmente las CAC se han constituido en cooperativas de producción de bienes y servicios que generan empleos y dan valor agregado a la especie local, están en procesos integrales de formación, capacitación y aprendizaje continuos orientando acciones bajo la identidad cooperativista y están conformando una integradora regional de servicios mediante la planificación local, que ha derivado en un proyecto común que reconfigura la capacidad autónoma, autogestiva y sostenible. El proyecto de investigación continúa con hallazgos significativos, reconociendo aciertos y desaciertos, identificando necesidades, así como dificultades y casos de resiliencia, con el fin de que este proyecto local, endógeno y territorial pase a ser un motor de desarrollo regional.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VI
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Comunidades de aprendizaje campesino, Desarrollo endógeno, Industria del mezcal
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 18:58
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6570

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto