García González, César Guillermo
(2024):
Migración, cifras y gestión de las fronteras: la complejidad de los Sectores de la Frontera Sudoeste de los Estados Unidos de América con México.
In:
Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 375-390.
ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3
Resumen
La atención a la migración se enlaza como una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para la Migración, específicamente en lo que respecta a la facilitación de una migración segura y ordenada, la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas, así como el fortalecimiento de la cooperación internacional y las alianzas mundiales que permitan una mejor gobernanza migratoria.
Por su parte, la gestión de la migración implica la conducción y ejecución de políticas relacionadas con todos los aspectos del fenómeno migratorio, a través de sistemas nacionales o mediante cooperación bilateral y multilateral. Este proceso abarca la planificación y aplicación de marcos normativos y administrativos que incluyen la regulación del movimiento de personas y bienes, la prevención de la migración irregular y la identificación de víctimas de delitos relacionados con la migración, como el tráfico de drogas y la trata de personas.
El análisis del presente trabajo se centra en los registros de encuentros en la frontera entre Estados Unidos de América y México, con los datos proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), que se desglosan por área de responsabilidad, país de origen, título de la autoridad (Título 8 y/o Título 42), tipo de encuentro –expulsiones, aprehensiones e inadmisibles-, así como características demográficas de Menores Acompañados (AM), Individuos en una Unidad Familiar (FMUA), Adultos Individuales, y Menores No Acompañados (UC).
En el año 2023 se registraron un total de 3 millones 201 mil 144 encuentros, tomando en cuenta tanto su frontera norte como la frontera sur. La Frontera Sudoeste –que se comparte con México-, significó un 77.3%, siendo los sectores de El Paso, Del Rio y Tucson los que concentraron 48.2% de los casos, es decir, casi la mitad de los eventos se realizaron en esos puntos de internación.
De manera particular, los Sectores de la Frontera Sudoeste de Estados Unidos son los que se ubican con los estados mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y por tanto, son los que presentan una intensa dinámica migratoria en sus modalidades legal e ilegal, implicando una corresponsabilidad por parte de los gobiernos de ambos países en la gestión integral y la atención del fenómeno migratorio.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Estudios de población, Estadísticas migratorias, Gobernanza migratoria. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:24 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6604 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |