Hábitos corporales: el caso de la cultura textil de los refugiados en Los Laureles, Campeche, México

Okura, Yuko (2024): Hábitos corporales: el caso de la cultura textil de los refugiados en Los Laureles, Campeche, México. In: Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 163-178. ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (332kB)

Resumen

Este trabajo se desarrolló en una comunidad para refugiados guatemaltecos de nombre Los Laureles, situada en el estado de Campeche, México. Plantea dos preguntas principales sobre la construcción social de hábitos corporales en relación con la cultura textil y su impacto en la formación de identidades colectivas entre exrefugiados del mismo pueblo, a fin de ofrecer perspectivas sobre cómo la cultura textil y los hábitos corporales pueden jugar un papel fundamental en el proceso de construcción de identidad en contextos de migración y adaptación. Para abordar estas cuestiones, se emplea la teoría de las representaciones sociales y la antropología de los sentidos. Estas perspectivas sugieren que los hábitos corporales reflejan y manifiestan representaciones sociales, y el concepto de embodiment ayuda a entender cómo el cuerpo no solo experimenta, sino que también genera conocimiento. Este enfoque permite explorar cómo las representaciones sociales se encarnan y se descubren a través de las prácticas corporales. Desde esta perspectiva, se desarrolla la discusión basada en los datos recopilados durante varias estancias de trabajo de campo etnográfico. Basándonos en estos datos, podemos decir que tras la Guerra Civil, tuvieron que dejar sus hábitos relacionados con la cultura textil para integrarse en la sociedad mexicana y por razones económicas. Aunque aceptaron estos cambios temporalmente, no los corporeizaron plenamente, manteniendo la esperanza de recuperar sus hábitos originales. La pérdida de su cultura textil las llevó a darse cuenta de su importancia. Experimentar nuevamente con el tejido les permitió valorar su cultura y reconocer que el tejido colectivo era fundamental para la cohesión social y la superación del dolor. A la par, los hombres también apreciaron la belleza de los trajes y contribuyeron a restaurar la cultura textil, lo que ayudó a recuperar la armonía en sus vidas y fortalecer los lazos entre los exrefugiados. En resumen, recuperar el hábito corporal fue crucial para lograr tranquilidad en un contexto de incertidumbre. Esta tranquilidad no solo trajo comodidad sensorial y una conexión con el yo esencial, sino que también permitió re-vivir experiencias pasadas. Además, esta revitalización ayudó a ellos a superar traumas colectivos y a formar una identidad sociocultural como “exrefugiados guatemaltecos” en Los Laureles.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VIII
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Embodiment; representaciones sociales; exrefugiados guatemaltecos
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 20:31
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6616

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto