Muñoz Cuevas, Dulce Olivia; Villalobos Aguayo, Patricia y Ríos Oliveros, Luis Amador
(2024):
Patrimonio cultural, uso de la herbolaria en la promoción de la salud comunitaria guerrerense.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 266-282.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
La herbolaria definida por Aguilar como “remedio curativo de enfermedades por medio de plantas medicinales, siendo una tradición en pueblos originales y una práctica común en la salud comunitaria” (2020). La medicina tradicional herbolaria ha sido la herramienta más utilizada en las diversas medicinas tradicionales, es de uso común en las comunidades del estado de Guerrero, sin embargo, existe gran desconocimiento y poca valoración por el personal de salud. El presente trabajo, pretende tener un acercamiento al conocimiento de la práctica colectiva en el uso de medicina herbolaria, por lo que se dirigió explorar cómo, para qué se usa y cuáles son los beneficios que esta tiene en la salud y en la cultura colectiva.
Metodológicamente esta investigación es de tipo cuantitativo con 546 encuestas de preguntas abiertas, en 8 regiones de procedencia de los estudiantes de la Facultad de Medicina UAGro. del estado de Guerrero, llevándose a cabo un estudio descriptivo y transversal.
Los resultados de las 546 encuestas reflejan que de las 8 regiones del estado de Gro., Acapulco cuenta con un 50.4%, de participación, la región de la montaña con un 12.6%, costa chica 10.6%, centro 8.4%, costa grande 7.5%, norte 5.9%, tierra caliente 2.9%, sierra 0.2%. El 76% de entrevistados fueron mujeres, las edades de mayor participación fue de 18 a 25 años, refiriendo no tener ningún parentesco con el entrevistador el 71.4%. El 49.5%, los conocimientos sobre medicina herbolaria fueron obtenidos a través de la familia, principalmente por mujeres, las personas que mayormente hacen uso de la medicina herbolaria cuentan con nivel de estudios de licenciatura con un 31.7%.Se registró un total de 86 plantas medicinales utilizadas en las 8 regiones del estado de Guerrero, las plantas más utilizadas son la manzanilla con un 22.3%, las hierbas son empleadas para enfermedades del sistema digestivo, heridas y enfermedades dermatológicas. La parte más utilizada son las hojas con un 51%; 20% prefieren utilizar toda la planta y 17.1% utiliza la flor. Los efectos que reportan quienes las usan son: alivio de las molestias, desinflamación de zona dolorosa y relajante. Los participantes mencionan hacer uso de las hierbas de 2 a 3 veces por semana, el 64.8% presenta alivio de las molestias al utilizar la medicina herbolaria.
Concluye que, en las 8 regiones del estado de Guerrero, el uso de la herbolaria es ampliamente usada de generación en generación, siendo en la actualidad las mujeres las gestoras de la salud al apropiarse, aplicarla y transmitir su conocimiento, lo que da cuenta del amplio uso que esta tiene como componente cultural, de primera contención en atención a la salud desde la comunidad, potencializando el capital social comunitario para la gestión de la salud colectiva. Posibilitando este estudio a visibilizar la importancia de la herbolaria para ser respetada, preservada, promovida y transmitida de manera adecuada según las particularidades culturales.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Herbolaria guerrerense, Plantas medicinales, Salud comunitaria. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:32 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6622 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |