Godínez Montoya, Lucila y Rodríguez Muñoz, Gregoria
(2024):
¿Es el emprendimiento por necesidad un impulsor o inhibidor del empoderamiento femenino? Caso: mujeres emprendedoras en el espacio público en Texcoco, Estado de México.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 311-328.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
En la búsqueda de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) algunos países de América Latina y del resto del mundo han buscado acciones concretas para eliminar la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. Algunos estudios revelan que el emprendimiento puede ser un camino hacia el empoderamiento femenino y que contribuye a disminuir la desigualdad social y económica, para ello, las mujeres con menos recursos económicos inician negocios desde la informalidad.
La presente investigación se planteó como objetivo, identificar los factores impulsores e inhibidores personales que propician u obstaculizan el empoderamiento de las mujeres a través del emprendimiento por necesidad en el municipio de Texcoco, Estado de México. Esta investigación fue de corte cualitativo, que paso por diferentes fases, la primera consistió en una revisión bibliográfica sobre los temas de estudio, en la segunda, debido a la naturaleza del trabajo y el tipo de información que se requería, se aplicó una entrevista semiestructurada a 21 mujeres de las diferentes zonas en las que se divide el municipio; para el análisis se retomó el Modelo Multifactorial de Empoderamiento (MME) de Rowlands (1997), a partir del cual se identificaron factores impulsores e innovadores.
Los resultados de la dimensión personal arrojaron que las mujeres a través del emprendimiento generan recursos económicos que ayudan a transformar su situación económica, además poseen conocimientos e información que les ayudan a innovar, lo que les permite potenciar su empoderamiento; además, entre los factores que lo limitan están elementos del sistema patriarcal como el machismo que dificulta la toma de decisiones, aumento de las horas de trabajo, así como el estrés y otras emociones que se generan durante las actividades del sus negocios.
Derivado de los resultados obtenidos, se concluyó que las mujeres entrevistadas, han logrado cambios positivos en la dimensión personal a partir de ganar confianza y desarrollar habilidades en el desarrollo de sus emprendimientos, lo que las ha llevado a iniciar un proceso de empoderamiento, debido a la capacidad que están adquiriendo para tomar decisiones respecto al destino de sus vidas y sus recursos, no obstante, este proceso depende de la experiencia de cada persona el cual está determinado por sus características socioeconómicas.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Empoderamiento femenino, Emprendimiento femenino, Modelo Multifactorial de Empoderamiento (MME). |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:33 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6625 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |