Rosas Vargas, Rocío y León Andrade, Marilu
(2024):
Asesinatos de mujeres y crimen organizado en Guanajuato.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, pp. 411-426.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
En estado de Guanajuato se despliega una gran violencia, producto sobre todo del narcomenudeo en la zona de estudio y los enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado. Algunos de estos grupos son locales, como el Santa Rosa de Lima o los Marros, León Unidos; pero otros vienen de fuera o fueron creados en otros estados de la república como el Cártel Jalisco Nueva Generación y, recientemente, se anunció la llegada del Cártel de Sinaloa, en once municipios del estado. Estas luchas por los territorios llevan a que Guanajuato sea uno de los estados con un mayor número de asesinatos tanto hacia hombres como hacia mujeres. Sin embargo, los asesinatos de mujeres han tenido un repunte enorme, asesinatos que no son definidos como feminicidios por las autoridades. Muchas de las personas asesinadas, entre ellas las mujeres, son jóvenes de zonas pobres, donde no hay muchas oportunidades laborales y son enganchados por estos grupos. Algunos otros son solamente adictos o adictas, pero con deudas y son asesinados. Lo que buscamos es mostrar cómo el avance de la violencia entre los grupos criminales, ha hecho que los asesinatos de mujeres hayan aumentado enormemente, muchos de ellos los vinculan con dichos grupos y no son considerados feminicidios. Mostraremos como han aumentado los asesinatos de mujeres a la par que otros tipos de violencias, así como las condiciones de gran desigualdad en la que viven y mueren las mujeres en el estado. Una de nuestras conclusiones es que estos grupos criminales que imponen sus reglas en el territorio geográfico y en el de los cuerpos que desechan, se mueven en un ambiente de enorme impunidad y de normalización de la violencia, lo que propicia condiciones que permiten que la vida de las mujeres sea aún más frágil. En Guanajuato, entre otros motivos, porque los grupos del crimen organizado entienden que las mujeres son parte del otro grupo criminal, aunque no participen en él: se secuestra, tortura o asesina a las mujeres o niñas –hijas, madres, esposas o concubinas–, a veces solas, a veces con los hombres a quienes están ligadas (Segato, 2013). Son crímenes o feminicidios por pertenencia, según María Salguero.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Crimen organizado; feminicidios; Guanajuato |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:35 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6631 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |