Suriano Chacón, José Roberto y Lugo Laguna, Porfirio Eduardo
(2021):
Sendas seguras para la infancia: estrategias de recuperación del espacio público, seguridad y autonomía infantil. Caso de estudio colonia Francisco I. Madero Puebla, Pue.
In:
Venegas Herrera, M. A. C.; Amparo Tello, Dagoberto y Ken Rodríguez, C. A. [Coords.] (2021); Políticas públicas, empleo y migración en perspectiva territorial.
(Vol. III). Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Colección: Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad), Ciudad de México: ru.iiec.unam.mx/5515/.
ISBN UNAM 978-607-30-5334-1, AMECIDER 978-607-8632-20-6
Resumen
La movilidad autónoma infantil se refiere a la libertad de los menores de 18 años para moverse en ambientes públicos al aire libre sin el acompañamiento de un adulto. Estos desplazamientos autónomos responden a la necesidad de acceder a lugares en los que encontrar bienes y servicios, a actividades de la sociedad civil, a una vida social y cultural, a una formación académica, actividades deportivas y físicas. Si bien este tipo de movilidad se asocia con una serie de beneficios, también hay pruebas de que, en la actualidad, varios infantes tienen una movilidad menos independiente que las generaciones anteriores.
Derivado de lo anterior, el propósito de esta disertación es explorar el grado de autonomía de infantes en un rango de 9 a 12 años en su trayecto hacia la Escuela de la colonia Francisco I. Madero en la ciudad de Puebla, así como examinar los matices de su movilidad, considerando una amplia gama de variables (género, distancia, edad, lugar de residencia, etc.). También se analiza las consecuencias de planificar el entorno de tal manera que impide que los infantes logren una "independencia completa". Si el entorno se percibe como una barrera (física, así como social) indudablemente tendrá efectos negativos en el desarrollo cognitivo y social de los infantes, así como en su socialización.
El estudio involucró la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, a través de encuestas con los infantes y padres de familia, mapeos colectivos e información cartográfica urbana del contexto territorial. Se concluye con un resumen de los resultados, limitaciones y su continuidad del trabajo de investigación.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Gasca Zamora, José y Hoffmann Esteves, Hazel E. (Coordinadores),
(2021); Colección: “Recuperación transformadora de los territorios con equidad y sostenibilidad”
UNAM- AMECIDER, México. ISBN: UNAM 978-607-30-5331-0, AMECIDER 978-607-8632-17-6 |
Volumen: |
III |
Fecha: |
8 Noviembre 2021 |
Palabras clave: |
Infancia, Autonomía, movilidad, espacio público. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
31 Dic 2021 00:05 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5515 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |