Sepúlveda Moreno, César Omar; Moreno Moreno, Luis Ramon y Millán López, Nora Teresa
(2023):
Explorando las Emociones y la Conciencia del Agua en Sonora, México: Un Análisis sobre su Impacto en el Cuidado del Recurso Hídrico.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coord.] Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental.
UNAM-AMECIDER, México, pp. 633-648.
ISBN UNAM 978-607-30-8314-0, AMECIDER 978-607-8632-40-4
Resumen
A pesar de que existe evidencia de que el mayor consumo y derroche del vital líquido se da en el campo, en la industria y no propiamente en el consumo humano, la conciencia del usuario residencial del agua potable ha venido educándose paulatinamente durante años, sobre todo en regiones desérticas del país, como lo es Sonora. En este sentido, el objetivo del presente avance de investigación es explorar y describir las emociones asociadas con el cuidado del agua en ciudadanos del estado de Sonora, así como analizar la correlación entre estas emociones y las expectativas de comportamientos proambientales y antiambientales. Para ello, el alcance del estudio abarcará la identificación de los niveles de enojo, gratitud y remordimiento, así como las actitudes hacia comportamientos proambientales y antiambientales. Así mismo, La muestra por conveniencia consistió en 140 ciudadanos, usuarios del recurso hídrico de diferentes municipios del estado, con más de 50 mil habitantes, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada por medios electrónicos. Se utilizaron los métodos estadísticos de Análisis Factorial Exploratorio y estadísticos descriptivos. Los resultados obtenidos a partir de la matriz de componentes rotados indican que los ciudadanos de la entidad presentan niveles significativos de enojo y remordimiento ante el derroche del agua. Además, tienen expectativas proambientales, lo que sugiere una preocupación por el cuidado y conservación del recurso hídrico. Asimismo, dado que el sonorense tiene altas expectativas proambientales, indicando que los ciudadanos están dispuestos a tomar medidas para cuidar el agua y proteger el medio ambiente. Sin embargo, existe un revelador rechazo hacia comportamientos antiambientales, lo que sugiere estar relacionada con la alta concienciación y resultado del promover en todo el territorio del estado, una mayor responsabilidad tanto individual como colectiva hacia el recurso hídrico. En conclusión, este primer avance de investigación revela que, a pesar de que el mayor consumo y derroche del agua se da en el campo, la conciencia del usuario residencial del agua potable en regiones desérticas de México, como Sonora, ha venido educándose de manera gradual durante los años. Y se propone ampliar la muestra para asegurar la homogeneidad de la percepción de los ciudadanos y, además, incluir posteriormente un estudio comparativo contra una entidad federativa con grandes reservas de agua.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Volumen I de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión,
innovación social y sostenibilidad. Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2023); Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, México.
ISBN: UNAM 978-607-30-8305-8, AMECIDER 978-607-8632-35-0 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
2023 |
Palabras clave: |
Conciencia Ambiental, Emociones, Comportamiento Proambiental y Antiambiental. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
19 Dic 2023 15:36 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6117 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
![Editar objeto Editar objeto](/style/images/action_view.png) |
Editar objeto |