Bedolla Solano, Juan José; Bedolla Solano, Silvestre y Miranda Esteban, Adriana
(2024):
Gestión tecnológica y emprendimiento de proyectos socioeconómicos como estrategia de bienestar y sostenibilidad en comunidades rurales y semiurbanas de Guerrero, México.
In:
Sarmiento Franco, José Francisco [Coordinador]: Sostenibilidad y desarrollo regional de cara a los desafíos socioambientales.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 109-126.
ISBN UNAM 978-607-30-9747-5, AMECIDER 978-607-8632-44-2
Resumen
El emprendimiento de proyectos socioeconómicos, productivos y medioambientales que se gestionan por los emprendedores de las comunidades rurales y semiurbanas, buscando impulsar el crecimiento económico y el bienestar, impactan de manera relevante en la economía social y el desarrollo sostenible de una región o comarca. El emprendimiento de proyectos productivos, intensifica las acciones en las diversas actividades económicas que se desarrollan por los pequeños emprendedores, pero también se promueven estrategias en las personas con intenciones de emprender o iniciar alguna actividad competitiva para el desarrollo económico y social; cobrando importancia la capacitación tecnológica para enfatizar la adopción de aprendizaje eficiente de las herramientas y plataformas de innovación en las que se promueven las convocatorias y programas de apoyos sociales financieros del gobierno. El estudio realizado contempló una revisión documental de referentes de estrategias de emprendimiento que impulsan el bienestar y el desarrollo sostenible para documentar técnicas sustentadas que permitan identificar y clasificar las actividades económicas que son desarrolladas en las comunidades rurales y semiurbanas de diversas regiones del estado de Guerrero. Para ello, se diseñaron y aplicaron mediante la herramienta de software Google Forms, los instrumentos de encuestas y entrevistas a una muestra de 226 emprendedores y personas con intenciones de emprender algún proyecto productivo. Los resultados del estudio identificaron en el sector de pequeños emprendedores y personas con intensión de emprender, ocho actividades económicas fundamentales, mismas que se clasificaron en: a) primarias: agricultura, ganadería y pesca; b) secundarias: productos procesados y artesanías; y c) terciarias: comercio, turismo y servicios. La actividad del comercio representó la mayor aplicación y aceptación por las personas de las comunidades con un 25.22%, seguida de los productos procesados con un 19.03%, en tercer lugar, la agricultura con un 15.49%, en cuarto lugar, la artesanía con un 10.62%, en quinta posición la pesca con un 8.41%, en sexto lugar la ganadería con un 7.96%, en séptimo lugar el turismo con 7.08% y en el octavo lugar la actividad de servicios con un 6.19%. En lo que respecta al conocimiento de los programas sociales, las personas de estas comunidades tienen conocimiento de la existencia de estos apoyos por parte del gobierno y del financiamiento que promueven otras Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s); sin embargo, desconocen los procedimientos administrativos, manejo de plataformas y requerimientos para poderse registrar y participar; generando en estas personas el temor, los obstáculos y simplemente no participar en estas convocatorias de apoyo. Por otro lado, valoran de manera satisfactoria las propuestas de diseños automatizados presentados y la capacitación en plataformas que se difunden o publican por las dependencias del del sector público y gubernamental. Gestionar estrategias promoviendo las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para emprender actividades económicas y proyectos socioeconómicos, productivos y medioambientales promueven el crecimiento económico y el bienestar; al mismo tiempo, se impacta de manera favorable en el de desarrollo social, económico y sostenible.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
I |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Comunidades rurales y semiurbanas, Bienestar y desarrollo regional sostenible, Emprendimiento de proyectos productivos. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 16:48 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6425 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |