Políticas públicas para la industria 4.0 con sostenibilidad social y ambiental: el caso de la joyería en México

Serrano Camarena, Diana Elena; Zavala García, Gabriela y Ramírez Quintana, Ana Isabel (2024): Políticas públicas para la industria 4.0 con sostenibilidad social y ambiental: el caso de la joyería en México. In: Venegas Herrera, María Amparo del Carmen y Amparo Tello, Dagoberto [Coordinadores]: Políticas públicas con perspectiva regional: análisis y evaluación de impacto. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 45-58. ISBN UNAM 978-607-30-9748-2, AMECIDER 978-607- 8632-45-9

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (593kB)

Resumen

La Pandemia del Covid-19 fue un periodo que sacudió al mundo de manera inesperada, y las condiciones de riesgo sanitario que se experimentaron, evidenciaron que la industria 4.0 respondió y fue determinante para que las empresas permanecieran a pesar de la crisis sanitaria. Con las condiciones que se experimentaron de resguardo en las casas, este alcance de industria, como es la digitalización de los procesos, es muy valiosa para saber actuar ante las condiciones y situaciones que provoquen parar la cadena de valor como fue a escala mundial en el año 2020. Por lo que este documento tiene el objetivo de discutir y reflexionar el impacto que experimentaron las redes productivas de los sistemas productivos de la industria de la joyería en el país, como es la industria 4.0. Se busca hacer un acercamiento a los principales ajustes y posibles cambios que se dieron en este sector productivo; qué tipo de modificaciones se dispusieron o se realizaron, y se revisará el proceso de cambios que experimentaron debido a la Pandemia Covid-19, como al proceso de implementación de la industria 4.0; ya que con lo que se había identificado previamente en la industria de la joyería, se tenían las condiciones que generaron la aglomeración, especialización y la máxima flexibilización de todos los procesos de la producción, proveeduría y comercialización de pequeña escala, que con el concepto de especialización flexible, el que implicó una manera particular de producir y significó la transformación desde la base artesanal a la tecno-científica, con especial atención en la naturaleza de los bienes finales, la ordenación espacial de los territorios, pasando por el tamaño de las empresas, las relaciones entre ellas y la organización de los procesos del trabajo. Estos procesos de aglomeración, que se pueden entender en tres principales conceptos como perspectivas de producción más reconocidos en la literatura a los que se les llamó distritos industriales (DI), clústeres industriales (CI) y sistemas productivos locales (SPL) (Climent, 1997 y 2009). Asimismo, es necesario identificar la transformación de este sector en el tiempo de la Pandemia y las estrategias que siguieron al continuar produciendo en el tiempo del Covid-19, en el que se enfrentó a un complejo proceso de producción en condiciones de confinamiento y se desarrollaron nuevas formas de trabajo desde casa. Ante este contexto se plantean las siguientes preguntas que dirigen este trabajo: ¿qué tipo de afectación experimentan las redes productivas de la industria de la joyería del país?, ¿de qué manera impacta en cada proceso productivo de la joyería?, ¿cuáles fueron las principales afectaciones para los trabajadores, como para los dueños de empresa?, ¿cuáles son las situaciones que experimentaron las redes productivas de los tipos de industria de la joyería en los procesos de proveeduría, de producción y de comercialización de las principales ciudades productoras de joyería? En este caso, se puede observar que se trata de un periodo de transición y de severos cambios en la industria, en los servicios, como en la sociedad. Por lo que con este trabajo se considera fundamental, analizar desde las políticas públicas y ordenamiento del territorio, con énfasis en la innovación industrial, las condiciones laborales, de capacitación, de desarrollo social y sostenible, todo ello para entender el proceso de cambio en la industria de la joyería en México.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: II
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Pandemia Covid-19, Industria 4.0, Industria de la Joyería
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 18:47
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6454

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto