Tendencias de los modelos de producción Agropecuaria en la reconfiguración de la Delegación Regional Metepec III

García Jaimes, Celeste y Hernández Diego, Celia (2024): Tendencias de los modelos de producción Agropecuaria en la reconfiguración de la Delegación Regional Metepec III. In: Isaac Egurrola, Jorge Eduardo [Coordinador]: Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración territorial. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 47-62. ISBN UNAM 978-607-30-9749-9, AMECIDER 978-607-8632-46-6

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (847kB)

Resumen

Los modelos de producción industrializada se han fortalecido con el emplazamiento del Corredor Logístico Industrial Empresarial Toluca – Santa Fe (CLIET), consolidando al Valle de Toluca en un brazo económico activo en el que se desarrollan actividades agrícolas, florícolas, pecuarias, acuícolas, ganaderas, industriales, de comercio y servicios, constituyendo una vertiente de crecimiento urbano y económico, a razón de su composición morfológica privilegiada en recursos hídricos, maderables, suelos fértiles, y condiciones climáticas favorables para el desarrollo del sector agropecuario. Los procesos de territorialidad, habitabilidad y productividad de la secuencia espacial concentran a 16 municipios que enfrentan desafíos hídricos al abastecer una producción ganadera, que alcanza un promedio anual de 9,558.18 toneladas. de ganado de pie y carne, 807 toneladas en productos pecuarios y 3,169 toneladas de especies acuícolas. Además, se debe irrigar una superficie agrícola de 88,334 hectáreas, produciendo 600,838 toneladas al cierre agrícola del 2022 (SIAP, 2022). Esta producción agrícola regional representa alrededor del 10.8% del total del Estado de México (5,540,114 toneladas), (SIAP, 2022), y aproximadamente el 1.7% de la producción total nacional de (34,600,000 toneladas), (INEGI, 2022). Dentro de la dinámica económica Almoloya de Juárez se destaca con la mayor superficie sembrada (3.7% del total de la región). Este municipio generó un valor significativo con su producción de maíz (11,893 millones de pesos) y aportó 1,444 toneladas de ganado. Por otro lado, Toluca se caracteriza por sus 4,097 unidades económicas industriales, situadas en los cinco corredores industriales emplazados en la región (SIAP, 2022). De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua, 95 empresas en los rubros de producción refresquera, cervecera, embotelladoras, automotrices y servicios de autopartes, cuentan con concesiones de agua subterránea de las que se extraen 21 mil 607 millones 584 mil 10 litros de agua al año. Datos que representan que el 86.49% del agua proveniente de la cuenca del Alto Lerma destinada para la agroindustria, el 11% para uso doméstico y el 2.37% se destina para uso de la industria (CONAGUA,2020). El objetivo de la presente investigación es la interpretación de cómo se relacionan las tendencias de los modelos de producción agropecuario en el Valle de Toluca con la aplicación de sistemas industrializados con tecnologías más eficientes y sustentables con el medio ambiente. La metodología será a través de utilizar la métrica cualitativa de las tasas de crecimiento medio anual de las variables de producción y su correlación con el Producto Interno Bruto que expone el conjunto del valor del sector agropecuario de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). Los sistemas productivos en la Delegación Regional Metepec III enfrentan una compleja interacción entre la expansión urbana, los desafíos hídricos y la necesidad de mantener la productividad agrícola. El volumen de producción (600,838 toneladas al cierre de 2022) muestra el potencial de esta región en la economía agropecuaria estatal. Sin embargo, este crecimiento no está exento de problemas estructurales que impactan tanto en la sostenibilidad ambiental como en el desarrollo socioeconómico local. La alta dependencia de la producción ganadera y agrícola en una región que enfrenta escasez hídrica plantea preguntas sobre la sostenibilidad de los modelos de producción actuales. La superficie agrícola de 88,334 hectáreas requiere una gestión hídrica eficiente, especialmente considerando los efectos del cambio climático y la presión sobre los recursos naturales. Además, la concentración de actividades industriales en Toluca (con más de 4,000 unidades económicas), sugiere una reconfiguración del territorio que desplaza progresivamente las áreas productivas agropecuarias. Estudiar las tendencias de estos modelos productivos es crucial para diseñar estrategias de reconfiguración territorial. La región Metepec III necesita explorar modelos agrícolas más sostenibles y diversificados, como la agroecología y la agricultura urbana, que puedan coexistir con el desarrollo urbano industrial. Esta transición no solo aumentaría la resiliencia del sistema productivo, sino que también contribuiría a la seguridad alimentaria local. El análisis de las tendencias también revela la importancia de una planificación regional integrada. Un enfoque que combine agricultura, gestión del agua y desarrollo urbano puede fomentar una economía regional más diversificada y menos vulnerable a las fluctuaciones de los mercados globales. Esto es vital para la Delegación Regional Metepec III, donde los modelos productivos agropecuarios no son solo una fuente de ingresos, sino también un pilar para la identidad territorial y la cohesión social. En conclusión, los datos sobre la competitividad regional a nivel nacional muestran que, con un PIB 2.21 billones de pesos en 2021, el Estado de México es uno de los principales contribuyentes al PIB nacional, solo por detrás de la Ciudad de México. Este nivel de producción, que incluye la generación de grandes volúmenes de alimentos, la transformación de materias primas en diversas actividades industriales, y el suministro de insumos y materiales para el comercio y los servicios, requiere una enorme cantidad de recursos naturales. Es precisamente en este punto donde se rompe el frágil equilibrio entre los sistemas sociales y ambientales, ya que la intensa explotación de estos recursos pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: III
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Modelos de producción, agroindustria, productos alimenticios.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 13 Dic 2024 20:27
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6480

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto