Maya Martínez, Marcos Noé y Sosa Juarico, Mónica Adriana
(2024):
Nearshoring en el México regional: ¿Oportunidad de desarrollo o continuidad de economías de enclave?
In:
Isaac Egurrola, Jorge Eduardo [Coordinador]: Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración territorial.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 343-366.
ISBN UNAM 978-607-30-9749-9, AMECIDER 978-607-8632-46-6
Resumen
Distintos foros de académicos, analistas económicos, empresarios, medios de comunicación, revistas especializadas e investigadores económicos hablan del término nearshoring como una ventana de oportunidad para México por su cercanía con Estados Unidos y su vinculación comercial institucionalizada por lo que fue el TLCAN y lo que hoy es el T – MEC, incrementada por la fuerte exclusión que la Unión Americana ha impuesto a China para la importación de una cantidad ilimitada de bienes y servicios que le abren la oportunidad a la industria y a muchas regiones mexicanas de ser receptoras de Inversión Extranjera Directa e impulsar la producción y el empleo vinculados a la exportación al mercado de América del Norte. Esta idea no es para nada novedosa, de hecho, ya tenemos una historia larga de formaciones maquiladoras que son el resultado de esa estrategia que ha generado lo que se denominan economías de enclave, es decir polos de producción para la exportación que pero que importan todos sus componentes sin establecer vínculos productivos regionales o nacionales que detonen sectores clave o de arrastre de dichos espacios subnacionales que basan su planeación económica en la llegada de inversión foránea. Sin embargo, pese a que hoy se habla nuevamente de la misma estrategia, pero con el rimbombante término de nearshoring, en México ha habido cambios políticos y económicos que hacen plantearse si en esta ocasión hay condiciones para que los nuevos polos de inversión extranjera sean verdaderos eslabones en la cadena global que incorpore más valor agregado regional o nacional o si no hay condiciones aún para ello. Esta investigación establece el significado de lo que es el nearshoring y los sectores en los que se está promoviendo dicha planeación y se contrasta por medio de un análisis de encadenamientos de insumo – producto los sectores en los que puede haber posibilidad de desarrollo y en los que se vaticina seguirán los enclaves. Finalmente se analizarán las regiones propicias para su implementación por medio de un índice de especialización productiva.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
III |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Nearshoring, desarrollo regional, enclaves de exportación, encadenamientos productivos. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
13 Dic 2024 20:43 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6496 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |