Vázquez Torres, Fernanda Yuline
(2024):
Análisis de la correlación entre el rezago habitacional e indicadores de desarrollo social en México.
In:
De la Vega Estrada, Sergio [Coordinador]: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 416-430.
ISBN UNAM 978-607-30-9750-5, AMECIDER 978-607-8632-47-3
Resumen
La vivienda, es fundamental para el bienestar y desarrollo de las personas, proporcionando seguridad, estabilidad y un sentido de pertenencia. La calidad de la vivienda es crucial para garantizar un nivel de vida adecuado, incluyendo aspectos como la tenencia segura, acceso a servicios básicos, y condiciones de habitabilidad. En México, el derecho a una vivienda digna está reconocido constitucionalmente, pero carece de especificaciones detalladas. Las condiciones de viviendas deficientes incluyen problemas como materiales deteriorados, falta de inodoro, y hacinamiento. El análisis del rezago habitacional en relación con indicadores sociales busca comprender cómo las deficiencias en la vivienda afectan el desarrollo y bienestar de los individuos.
Por lo que, esta investigación abarcó el estudio de todo el territorio nacional mexicano, analizando el rezago habitacional de los 32 estados. Dicho rezago se definió utilizando criterios metodológicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y (CONAVI), que consideran la calidad de materiales de construcción, la disponibilidad de servicios básicos y el nivel de hacinamiento. Para determinar la calidad de las viviendas se clasificaron los materiales de buena calidad y deteriorados usando los datos del Censo de Población 2020 proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De igual forma se recopiló información de los indicadores sociales, como el idioma indígena, educación y rezago social, para correlacionar con los datos de rezago habitacional. Se analizaron los datos por medio de la herramienta de correlación de Excel para identificar patrones o relaciones entre los indicadores de Rezago Habitacional e indicadores sociales.
En México, el 20.7% de las viviendas están construidas con materiales deteriorados, especialmente en estados como Chiapas y Tabasco. Además, el 6.8% presenta precariedad del espacio, con los niveles más altos en Guerrero y Chiapas. El rezago habitacional afecta al 20.7% de las viviendas, principalmente en el sureste del país, y se ha agravado por desastres naturales. Estas condiciones están correlacionadas con bajos niveles de escolaridad y altos índices de analfabetismo. Para abordar estas desigualdades, es crucial implementar estrategias específicas para cada región, enfocadas en la prevención de desastres y la mejora de las condiciones habitacionales.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
IV |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Vivienda digna, Material deteriorado, Precariedad del espacio. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
15 Dic 2024 03:14 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6526 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |