Lescas Montes, Giselle Carolina; López Cruz, Juana Yolanda y Lugo Espinosa, Gema
(2024):
Etnocompetitividad y sustentabilidad en la producción de artesanías textiles como estrategias para fortalecer el turismo regional.
In:
Wong González, Pablo y Mota Flores, Ventura Enrique [Coordinadores]: Nuevas dinámicas internacionales y reconfiguración regional del turismo.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 179-196.
ISBN UNAM 978-607-30-9751-2, AMECIDER 978-607-8632-48-0
Resumen
Las artesanías textiles desempeñan un papel crucial en el turismo al reflejar la cultura y el arte local mediante técnicas tradicionales. Sin embargo, la globalización y la automatización han afectado la producción artesanal generando que los artesanos se encuentren en situación de desventaja económica y social ante la competencia tecnificada y masiva. Así, en un contexto donde el turismo receptivo en Oaxaca también ha generado efectos negativos como la gentrificación y la exclusión social, se plantea la etnocompetitividad como la capacidad de un grupo étnico o cultural para prosperar económicamente y participar de manera efectiva en el desarrollo a través de la utilización de sus valores, habilidades, cultura y redes sociales únicas. Asimismo, atendiendo las necesidades de la sociedad actual respecto a la disponibilidad de recursos humanos, se plantea la necesidad de incluir la sustentabilidad en las actividades económicas que permitan el desarrollo sostenible.
El objetivo de esta investigación es explorar cómo integrar la etnocompetitividad y la sustentabilidad en la producción de artesanías textiles para fortalecer el turismo regional de manera inclusiva y sostenible. A través de una investigación cualitativa que incluyó observación participante y entrevistas a profundidad a seis socios de una sociedad cooperativa de artesanos textiles, se identificaron y analizaron factores de etnocompetitividad y sustentabilidad en su producción. Los hallazgos sugieren que combinar ambas estrategias no solo ayuda a preservar y promover el patrimonio cultural, sino que también atrae turistas interesados en experiencias auténticas y sostenibles. Esto contribuye al fortalecimiento de la economía local y al fomento de un desarrollo regional equilibrado.
No obstante, entre los desafíos que esta integración plantea, se tiene la relevancia de formar a los artesanos en estos temas, la falta de apoyo gubernamental, la integración de turistas y el poder involucrar a las nuevas generaciones. Superando estos obstáculos, se puede mejorar el turismo oaxaqueño de manera auténtica y respetuosa para un futuro mejor.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
V |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Etnicidad, desarrollo sostenible, turismo. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
15 Dic 2024 04:05 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6538 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |