Hurtado Gómez, René
(2024):
Periurbanización en las localidades de San Juan Coajomulco, Santa María Citendejé y San Miguel Tenochtitlán, Municipio de Jocotitlán, Estado de México.
In:
Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 103-118.
ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3
Resumen
La periubanización es un fenómeno comúnmente referido al crecimiento de las ciudades en América Latina, que se manifiesta en la transformación de áreas rurales en espacios urbanos semi-formales. En México este proceso tiene implicaciones significativas en la planificación urbana y el desarrollo socioeconómico. El problema central radica en la falta de estrategias efectivas para gestionar la expansión urbana de manera sostenible, lo cual puede llevar a problemas como la desigualdad, la falta de infraestructura adecuada y el deterioro ambiental. El presente trabajo analiza la periurbanización que se desarrolla en las localidades de San Juan Coajomulco, Santa María Citendejé y San Miguel Tenochtitlán pertenecientes al municipio de Jocotitlán, Estado de México durante el periodo 2000-2020.
El objetivo principal, es contextualizar el proceso de periurbanizacón que se ha desarrollado en Jocotitlán, analizando las localidades de San Juan Coajomulco, Santa María Citendejé y San Miguel Tenochtitlán y, las correspondientes dinámicas económicas que han resultado del mismo. Los resultados muestran que, en el proceso, la zona periurbana de Jocotitlán contribuye a un crecimiento desordenado y desigual, exacerbando las disparidades socioeconómicas y generando desafíos significativos en la provisión de servicios públicos y la gestión ambiental, además genera el movimiento de población buscando mejores oportunidades laborales. Se recomienda una planificación integrada que incluya la participación comunitaria y la sostenibilidad ambiental como pilares clave para mitigar los efectos negativos de la periubanización (Mendoza, 2023; Torres & Martínez, 2024).
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
crecimiento urbano; proceso de periurbanización; dinámica territorial. |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:12 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6588 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |