Dinámica de la población Femenina y sus Repercusiones: Un Estudio Gravitacional de las Dinámicas Socioeconómicas

Mendoza Meza, Erendira Yaretni y Rangel Martínez, Yamile (2024): Dinámica de la población Femenina y sus Repercusiones: Un Estudio Gravitacional de las Dinámicas Socioeconómicas. In: Morales García de Alba, Emma Regina y Ken Rodríguez, Crucita Aurora [Coordinadoras]: Procesos urbanos y dinámica del mercado laboral. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 239-250. ISBN UNAM 978-607-30-9901-1, AMECIDER 978-607-8632-50-3

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (442kB)

Resumen

La movilidad femenina, definida como el desplazamiento de mujeres desde sus lugares de origen hacia nuevas regiones, representa un fenómeno de creciente importancia en el estudio de las dinámicas socioeconómicas globales. Este fenómeno tiene profundas implicaciones tanto para las mujeres que migran como para las comunidades de origen y destino, así como para el diseño de políticas públicas que buscan gestionar estos movimientos de manera efectiva. Sin embargo, la migración femenina a menudo se analiza de manera generalizada, sin considerar las características y desafíos específicos que enfrentan las mujeres en estos procesos. Las mujeres se desplazan por diversas razones, incluyendo la búsqueda de mejores oportunidades laborales, la necesidad de escapar de situaciones de violencia de género y la reunificación familiar. En muchos contextos, las mujeres buscan empleo en regiones con mejores perspectivas económicas, enfrentando desigualdades significativas en el mercado laboral. Además, la violencia de género obliga a muchas mujeres a abandonar sus hogares en busca de seguridad, mientras que la reunificación familiar, aunque motivada por afectos, puede generar nuevas vulnerabilidades. Para abordar estos aspectos de manera integral, es necesario contar con un enfoque metodológico que permita cuantificar de manera precisa las dinámicas de movilidad femenina. La presente investigación se centra en desarrollar y aplicar un modelo gravitacional para cuantificar la dinámica de la movilidad femenina, con el objetivo de obtener una comprensión detallada de los patrones de desplazamiento y sus implicaciones socioeconómicas. La investigación se propone desarrollar y aplicar un modelo gravitacional para analizar la dinámica de la dinámica femenina, con el objetivo de ofrecer una comprensión integral de los patrones de movilidad y sus implicaciones socioeconómicas. En primer lugar, se busca implementar un modelo gravitacional que permita calcular y analizar el potencial de movilidad de mujeres entre diferentes regiones, utilizando datos sobre población femenina y distancias geográficas. Este modelo facilitará una evaluación precisa de los desplazamientos y flujos poblacionales. En segundo lugar, se aplicará el modelo para cuantificar los flujos femeninos, identificando los principales centros de atracción y las zonas con mayor y menor dinamismo en términos de movilidad femenina. Este análisis permitirá entender qué entidades ejercen mayor atracción sobre las mujeres migrantes y cuáles experimentan menos movimiento. Finalmente, se pretende generar resultados que proporcionen información valiosa para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres migrantes y fomentar estrategias de movilidad sustentable. Las recomendaciones derivadas de estos hallazgos buscarán no solo mejorar las condiciones para las mujeres en sus destinos de movilidad, sino también apoyar el desarrollo regional de manera inclusiva.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VII
Fecha: 12 Noviembre 2024
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 20:17
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6596

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto