López Ocaña, Leónides; Villalobos López, Sonia Ifigenia y Guillén Velázquez, Julio
(2024):
Factores de la deserción escolar de licenciaturas en la modalidad a distancia en la Universidad Autónoma de Chiapas.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 51-68.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
El fenómeno de la deserción escolar entre los estudiantes universitarios se da de manera recurrente tanto en la modalidad presencial como en la no presencial, y de acuerdo a algunos autores, en la modalidad virtual se relaciona con ciertas características propias del sistema en línea. El propósito de la presente investigación es analizar dicho fenómeno en las licenciaturas de la modalidad en línea y a distancia que se imparten en la Universidad Autónoma de Chiapas. La metodología que se empleó en la investigación es de tipo documental de forma cualitativa descriptivo y explicativa; haciendo una compilación de la información la cual permitió identificar las causas y factores determinantes de la deserción escolar, esto más allá de ofrecer soluciones para un problema social concreto, hará un aporte en el área de la educación con mucho campo de acción por la incorporación de las TIC en los programas de estudios; también se describe la educación en el desarrollo regional y la relación de la innovación social con la universidad. Los resultados describen que los estudiantes que abandonan la escuela se deben a una variedad de factores, como los problemas personales, socioeconómicos relacionados con el nivel de ingresos, falta de motivación, relaciones interpersonales, en lo que respecta a lo académico lo vocacional, con las estrategias de aprendizaje, exceso de actividades, recursos y evaluación académica relacionada con la enseñanza, así como el regular funcionamiento de la plataforma educativa; y propios de la modalidad en lo que se refiere a los factores digitales tecnológico. A manera de conclusión se puede comentar que la deserción escolar no sólo afecta el desarrollo económico, institucional, humano y político del país, sino que también afecta negativamente a la sociedad en lo regional y en la capacidad para generar soluciones innovadoras a los desafíos sociales. En el aspecto personal, esta es una situación difícil y se desconocen las consecuencias familiares y emocionales de la deserción.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Deserción escolar universitaria, Factores de deserción, Licenciatura en línea |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:29 |
URI: |
http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6610 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |