Barrientos Gutiérrez, Nelly Eblin
(2024):
Percepciones, inclusión social e indigenismo en el sur de México.
In:
Mora Cantellano, María del Pilar y Serrano Oswald, Serena Eréndira [Coordinadoras]: Cultura, educación y género en el desarrollo regional.
Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 195-212.
ISBN UNAM 978-607-30-9902-8, AMECIDER 978-607-8632-51-0
Resumen
Desde finales de la década del siglo XX, la observación de la pobreza, la marginación, la desigualdad y la exclusión social ha replanteado el papel de las economías del mundo, el Estado y sus instituciones, observando como espacios regionales de mayor interés aquellos históricamente menos favorecidos y con presencia evidente de grupos vulnerables. Oaxaca, México, es un estado de economía pobre y de alta presencia indígena, en donde un pequeño porcentaje de la población cuenta con educación superior.
Debido a que la educación superior se inviste no sólo como un derecho humano sino como una estrategia de desarrollo regional para el Estado mexicano, resulta relevante la percepción que guardan las poblaciones indígenas con acceso a educación superior pública sobre su propio ser indígena con respecto a los desafíos socio-económicos y culturales que enfrenta tal condición en el sureste mexicano. A consecuencia, se desarrolló una investigación exploratoria, con un cuestionario adaptado como herramienta, para identificar áreas de oportunidad para fortalecer la inclusión e interculturalidad como valores transversales de la formación educativa del programa de la Licenciatura en Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan en San Juan Bautista Tuxtepec en el estado de Oaxaca.
Entre los resultados se destaca una mayoría de mujeres en el grupo de estudio; desconocimiento de las y los jóvenes universitarios sobre quiénes son los grupos y lenguas indígenas del país; el señalamiento de la discriminación como mayor desventaja de ser indígena y la creencia de que se necesita ser una persona rica para hacer valer derechos.
Se concluye necesario implementar estrategias que promuevan el conocimiento y la valorización del ser indígena y la conciencia crítica hacia el racismo y la discriminación, particularmente en grupos en formación profesional del sureste mexicano al interior de las instituciones que materializan las aspiraciones del Estado como la inclusión, la igualdad y la justicia social, en este caso la Universidad del Papaloapan.
Tipo de Documento: |
Sección de Libro
|
Información Adicional: |
Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5 |
Volumen: |
VIII |
Fecha: |
12 Noviembre 2024 |
Palabras clave: |
Educación superior, inclusión social, indigenismo |
Colecciones: |
SIN ESPECIFICAR |
Clasificación JEL: |
R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales |
Divisiones: |
SIN ESPECIFICAR |
Depositado: |
16 Dic 2024 20:31 |
URI: |
https://ru.iiec.unam.mx:80/id/eprint/6618 |
Acciones (requiere ser usuario registrado)
 |
Editar objeto |