Trabajo Social y Sustentabilidad Ambiental en la Práctica Comunitaria de dos localidades al norte del municipio de Toluca

Martínez Martínez, Norma Elena; Godínez Espinosa, Yajaira Isayana y Serrano Plata, María de Jesús (2023): Trabajo Social y Sustentabilidad Ambiental en la Práctica Comunitaria de dos localidades al norte del municipio de Toluca. In: Sarmiento Franco, José Francisco [Coord.] Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental. UNAM-AMECIDER, México, pp. 153-166. ISBN UNAM 978-607-30-8314-0, AMECIDER 978-607-8632-40-4

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (650kB)

Resumen

El trabajo que se presenta forma parte de la experiencia de la práctica escolar de un grupo de estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de México que se insertaron en dos comunidades ubicadas al norte del municipio de Toluca, en la entidad mexiquense. Se retoma el tema de Trabajo Social y medio ambiente ya que la contaminación del agua, suelo y aire es una problemática recurrente en ambas localidades, aunado a la limitación o carencia de huertos que les permitan contribuir a una alimentación saludable, además de la poca atención y cuidado de áreas públicas como el parque o zonas de recreación. El medio ambiente es una de las tantas áreas de intervención del profesional en Trabajo Social y puede ser abordado desde distintos métodos, así como modelos de intervención, sin embargo, en esta ocasión se comparte la intervención comunitaria que se realizó de manera multidisciplinaria con la participación de profesionales como: nutriólogos, ingenieros agrónomos, cultores físicos, psicólogos, paramédicos entre otros que se sumaron para fomentar el bienestar de los pobladores. Desde Trabajo Social se utilizó la propuesta metodológica de Mendoza (2002) a través de su empleo se tuvo claridad acerca de las funciones y acciones a desarrollar en cada fase desde una investigación mixta empleando la aplicación de kobo Toolbox para los cuestionarios, entrevistas individuales y grupales, etc., que permitieron realizar un diagnóstico participativo y enfatizar en las actividades relacionadas con la sustentabilidad ambiental por mencionar algunas, campañas de recolección de basura, recuperación de espacios comunes, reforestación, taller de reciclaje y capacitación sobre huertos de traspatio. El vínculo que ha existido entre Trabajo Social y la sustentabilidad ambiental se ha evidenciado a lo largo de varias décadas en donde se han realizado aportes desde distintos ámbitos profesionales, institucionales y sociales, todos con la mirada en un objetivo común, que es disminuir los efectos negativos del cambio climático y fomentar el bienestar de la población haciendo un uso racional de los recursos para no poner en riesgo la supervivencia de futuras generaciones. Sin embargo, a pesar de los avances, aún, queda mucho trabajo por realizar y este se lleva a cabo de manera paulatina, ejemplo de ello es el trabajo que iniciaron los estudiantes en el 2022 y que retomará otro grupo en agosto 2023.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen I de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad. Vera López, Juana Isabel (Coordinadora), (2023); Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, México. ISBN: UNAM 978-607-30-8305-8, AMECIDER 978-607-8632-35-0
Volumen: I
Fecha: 2023
Palabras clave: 1. Trabajo Social, 2. sustentabilidad ambiental, 3. intervención comunitaria
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 18 Dic 2023 22:05
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6088

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto