Organización productiva y social de los talleres alfareros en Santa fe de la laguna, Michoacán: respuestas locales en el contexto de las políticas públicas y el libre comercio (1994-2024)

Ortega Caire, Alfonso Augusto (2024): Organización productiva y social de los talleres alfareros en Santa fe de la laguna, Michoacán: respuestas locales en el contexto de las políticas públicas y el libre comercio (1994-2024). In: Andrés Rosales, Roldán y Rózga Luter, Ryszard Edward [Coordinadores]: Aproximaciones teóricas al desarrollo regional y procesos de innovación. Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México, pp. 265-282. ISBN UNAM 978-607-30-9900-4, AMECIDER 978-607-8632-49-7

[img]
Vista Previa
PDF
Descargar (923kB)

Resumen

Este estudio examina la organización productiva y social de los talleres alfareros en Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México, entre 1994 y 2024, en el contexto de las políticas públicas y el libre comercio. La investigación emplea una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, para analizar cómo esta comunidad purépecha enfrenta los desafíos de la globalización y los cambios en las políticas públicas. Santa Fe de la Laguna, reconocida por su rica tradición alfarera de origen prehispánico, sobrevive a través de influencias indígenas y españolas. La alfarería no solo representa una actividad económica vital, sino también un elemento central de la identidad cultural purépecha. El marco teórico-conceptual se estructura en torno a tres ejes: desarrollo territorial y local, innovación y redes sociales/productivas en contextos artesanales, e impacto del libre comercio y políticas públicas en comunidades indígenas. Los objetivos incluyen elaborar una tipología de los talleres alfareros, examinar la influencia de las políticas en su organización y competitividad, identificar las características socioculturales que han condicionado sus respuestas, analizar las estrategias de innovación adoptadas y evaluar el impacto en la preservación de la identidad cultural. Los hallazgos hasta el momento, revelan la notable resiliencia y adaptabilidad de los talleres alfareros frente a los cambios del mercado y las regulaciones. Los artesanos demuestran capacidad para innovar sin perder la esencia cultural de su artesanía, adoptando nuevas tecnologías y diversificando sus productos. Las redes sociales y productivas juegan un papel crucial en la conservación y desarrollo del sector, facilitando el intercambio de conocimientos y el acceso a nuevos mercados. El impacto de las políticas públicas es mixto. Con algunas iniciativas proporcionando apoyo valioso, mientras otras tienen efectos limitados o contraproducentes. Persisten desafíos significativos, como la competencia de productos importados, la falta de acceso a financiamiento adecuado y la dificultad para atraer a las nuevas generaciones al oficio. El estudio propone recomendaciones que incluyen el desarrollo de políticas públicas integrales con participación activa de la comunidad, programas de capacitación que combinen técnicas tradicionales con nuevas habilidades, fomento de la innovación sostenible, apoyo a la comercialización y promoción de la colaboración intersectorial. La investigación hasta el momento demuestra que el futuro del sector alfarero en Santa Fe de la Laguna, dependerá de equilibrar la preservación de su herencia cultural con la adaptación a las realidades del mercado global. La experiencia de esta comunidad ofrece lecciones valiosas sobre la resiliencia de las comunidades artesanales indígenas y el potencial de la innovación arraigada en la tradición, que pueden informar estrategias de desarrollo local y políticas culturales en contextos similares. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de cómo las comunidades artesanales tradicionales pueden adaptarse y prosperar en un mundo globalizado, preservando al mismo tiempo su identidad cultural única.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Por la colección: Gasca Zamora, José; Ken Rodríguez, Crucita Aurora y Suárez Paniagua, Susana (Coordinadores) (2024); Colección: “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con Innovación social”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, Ciudad de México. ISBN UNAM 978-607-30-9746-8, AMECIDER 978-607-8632-43-5
Volumen: VI
Fecha: 12 Noviembre 2024
Palabras clave: Desarrollo territorial y local; redes sociales y productivas; impacto del libre comercio y las políticas públicas.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL: R - Economía urbana, rural y regional > R5 - Análisis regionales
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 16 Dic 2024 18:56
URI: http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6568

Acciones (requiere ser usuario registrado)

Editar objeto Editar objeto
RU-Económicas está basado en EPrints 3 el cual es desarrollado por la Escuela de Electrónica y Ciencia de la Computación en la Universidad de Southampton. Más información y créditos del software.
Hecho en México, 2011-2013 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Las condiciones legales para reproducción de los objetos aquí depositados están disponibles en la la página de políticas de uso.
Créditos | Página de privacidad | Contacto